NUESTROS CÓMPLICES:

viernes, 18 de julio de 2025

ÁLBUMES REPESCADOS: MAREN MORRIS, CAROLINE, CYNTHIA ERIVO, MARY CHAPIN CARPENTER, ADDISON RAE, YUNGBLUD, U.S. GIRLS, LIAM FINN, HOTLINE TNT y EZRA FURMAN


Nuestro post de álbumes repescados del mes de Julio. Ya sabéis que estos posts múltiples se deben a que tenemos que escuchar casi toda la producción anual para confeccionar una lista de los mejores álbumes del año de la que nos sintamos orgullosos y aquí hay álbumes que nos han inspirado la reseña y que se la teníamos que hacer. Es cierto, que últimamente también estamos escribiendo reseñas negativas cuando llega este apartado. Pero eso hay que valorarlo positivamente, que un disco te inspire una reacción negativa significa que no te ha dejado indiferente. Y es mejor que se hable aunque sea mal, que ser la nada más absoluta. Aún así, entre estos diez discos hay alguna que otra joyita que estará en nuestra lista de lo mejor del año. Podéis hacer vuestras apuestas... 


MAREN MORRIS - DREAMSICLE


La carrera de MAREN MORRIS está siendo bastante irregular. Eso es un hecho. Recientemente nos ha presentado su último trabajo DRAMSICLE y como hacemos siempre, repasamos lo que escribimos sobre su álbum anterior Humble Quest (2022) y la verdad es que fuimos muy escépticos y reticentes y nos salió una reseña bastante tibia, no exenta de cierta ironía. Ahora, cuando escuchamos DREAMSICLE descubrimos que Humble Quest (2022) probablemente sea su mejor álbum desde el aclamado Hero (2016), el álbum por el que la conocimos. Cuando te enfrentas a DREAMSICLE y te recuperas del shock inicial, lo primero que te preguntas es: ¿Qué es lo que ha pasado? Luego, recopilas algo de información y algunas cuestiones pueden quedar más o menos explicadas y contestadas. Por ejemplo, DREAMSICLE nos ha recordado al momento en que Jewel, de la noche a la mañana, nos sorprendió con un disco con tintes pop como 0304 (2003) que a pesar de que con los años ha sido un disco reivindicado, levantó muchas ampollas en su momento porque parecía que Jewel, la estrella incipiente del folk americano, se había comido a Britney y todos sospechábamos que fue una imposición de su discográfica. Así que de quien primero sospechas de los cambios radicales de MAREN MORRIS en DREAMSICLE es de su discográfica. Pero no. Resulta que este álbum 100% pop es una catarsis de su autora, que ha declarado que no ha abandonado el country y que DREAMSICLE es la canalización en arte de los acontecimientos de sus últimos años que han sido bastante moviditos -un divorcio y una salida del armario como mujer bisexual- y que se sentía muy cómoda expresándose en un álbum pop. Si todo eso es cierto. Bien por ella. El problema es que si escuchas DREAMSICLE no te explicas como nombres como el de Jack Antonoff, The Monsters & Strangerzs o Muna, que colaboran en una canción celebrando la bisexualidad de su protagonista, estén metidos en un álbum pop tan súmamente básico y genérico, que por un momento creímos que nos habíamos equivocado y estábamos escuchando a Addison Rae a la que le confeccionaremos un trajecito un poco más abajo. La crítica ha otorgado una media de 76 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: AllMusic 90/100; Spectrum Culture 74/100; Rolling Stone 70/100 y Pitchfork 68/100. Según esta puntuación es su tercer álbum mejor valorado de los cuatro que tiene editados. Por nuestra parte, nuestra nota es un 70 sobre 100 y esperamos que cuando reseñemos su próximo álbum no os digamos que este era mejor. Porque sería muy mala señal. Eso sí, la colaboración con Muna es de lo mejor del disco y es justo recordar que comercialmente este álbum va como un cohete. Probablemente termine siendo de los más vendidos y reproducidos de su carrera. 


MEJORES MOMENTOS: grand bouquet, people still show up, cut!, bed no breakfast, i hope i never fall in love, too good, push me over,  

MEDIA CRÍTICA: 76/100

NUESTRA VALORACIÓN: 70/100

CAROLINE - CAROLINE 2


CAROLINE es una banda inglesa formada en Londres en 2017 está compuesta por Casper Hughes, Jasper Llewellyn, Mike O'Malley, Oliver Hamilton, Magdalena McLean, Freddy Wordsworth, Alex McKenzie y Hugh Aynsley y todos componen y autoproducen de manera democrática, según cuentan. Hasta el momento solamente han publicado dos álbumes Caroline (2022) y CAROLINE 2 (2025) que es el que hoy nos ocupa. Es cierto que en su día escuchamos Caroline (2022) pero decidimos no reseñarlo. Vimos una banda prometedora que hoy es una realidad. Porque CAROLINE 2 está teniendo mayor trascendencia y está llamando la atención de los críticos. Es cierto que el ascenso de Caroline Polacheck ha tenido mucho que ver, porque su colaboración con ellos en este álbum los ha puesto en el mapa. En un principio era una banda muy limitada a la escena indie británica ya que hablaba de asuntos muy locales que prácticamente solo interesaban en el Reino Unido porque su primer álbum era una respuesta al momento político-social que se estaba viviendo en ese momento. El desencanto post-Corbyn de toda una generación. Sin embargo, aunque CAROLINE 2 trata temas como la identidad, la ansiedad moderna, todo mezclado con mucha ironía y algunas que otras referencias metamusicales. Aún así su mensaje es más abstracto y abierto a la interpretación. En cuanto a su tono, si en Caroline (2022) era melancólico e introspectivo, en CAROLINE 2 es más eufórico, pero con capas de ambigüedad emocional. Musicalmente es un álbum de alt pop y post-rock un tanto experimental y más estructurado que su antecesor aunque conserva partes libres y abiertas que han sido fijadas tras una improvisación. También incluye electrónica suave y texturas ambientales. La crítica lo ha valorado mucho mejor que a su álbum debut con un 87 sobre 100 siempre según Metacritic. Slant, The Skinny y NME han considerado que es un álbum de 100/100 y uno de los mejores del año. Y el resto de las valoraciones van desde los 90/100 de Far Out Magazine y AllMusic, cierta unanimidad con el 80/100 por parte de DIY, The Line Of Best Fit, Mojo, Clash o Record Collector para terminar con los 70/100 de Uncut y Spectrum Culture. Consideramos que es un álbum que va a aparecer en un montón de listas de los mejores álbumes del año. Pero en la nuestra no creemos que vaya a estar. Nuestra valoración es un 80 sobre 100. Porque a pesar de que nunca diríamos que es un mal álbum, es el típico álbum sobrevalorado por los críticos. Un álbum que prefiere ser ingenioso antes que sincero y confunde lentitud o repetición con intensidad o profundidad. Una profundidad más simulada y estudiada que otra cosa. CAROLINE 2 Más que una obra sensible, es una experiencia reservada para un nicho elitista y eso es algo que teníamos que decir.     



MEJORES MOMENTOS: Tell me I never Knew That, Total Euphoria, Coldplay Cover, Dark Blue...

MEDIA CRÍTICA: 87/100

NUESTRA VALORACIÓN: 80/100

CYNTHIA ERIVO - I FORGIVE YOU


Aunque CYNTHIA ERIVO es actualidad y vive su pico más alto de popularidad gracias a su interpretación de Elphaba en la adaptación cinematográfica del musical Wicked (Jon M. Chu, 2024), por la que fue nominada a un Oscar, es cierto que ella ya había intentado irrumpir en el pop con su álbum debut Ch. 1 Vs. 1 (2021) que pasó un poco desapercibido. Realmente, este era el momento de presentar I FORGIVE YOU y relanzar su carrera como cantante. El gran problema son los prejuicios que generan los cantantes que provienen de los musicales y como se ven abocados a proyectos musicales un tanto conservadores en cuanto a estilo. Erivo tiene una imagen demasiado rompedora para presentar un disco elegante y bonito, sin más. Pero eso es lo que se espera de alguien que proviene de un musical. Si intentara algo más experimental como lo que hace FKA Twigs o Moses Sumney (tiene talento suficiente para hacerlo si quisiera) ese público que ya ha ganado con Wicked huiría en ordas y eso es algo que la pone en una encrucijada porque Erivo se presenta principalmente como una baladista emocional dispuesta a ocupar el espacio que dejó Withney Houston o incluso el de Adele mientras se toma ese descanso que ha anunciado. Aunque hay una diferencia clave: Whitney Houston y Adele, en sus respectivos comienzos, ofrecían una narrativa emocional muy clara. Houston desde el soul-pop romántico y Adele desde el soul-blues del desamor, mientras que Erivo, aunque intensa, parece no tener aún una identidad sonora o temática completamente consolidada. Aunque seamos realistas. Hoy día, tal y como ha cambiado la industria y la manera de consumir música habría que trabajar diez veces más que en el pasado para conseguir un fenómeno global como Withney Houston o Adele y aún así, igual no se conseguiría porque dependería también de algunos factores que hoy día son inviables. Todo esto viene a colación porque CYNTHIA ERIVO es una gran cantante, tiene mucho potencial. Pero si se limita a hacer este tipo de productos, es probable que corra la misma suerte que otros artistas que provienen de los musicales. Idina Menzel, sin ir más lejos, tiene en común con ella que también fue la Elphaba de Wicked en el montaje original de Broadway y también quiso transicionar hacia el pop. Su álbum I Stand (2008), por ejemplo, tenía todo para posicionarla como una cantante pop poderosa, pero el material no lograba despegar. Había una sensación de grandeza controlada que no conectaba con la espontaneidad del pop. Algo similar podría estarle ocurriendo a Erivo: tiene la voz, tiene el carisma, está en el momento preciso (especialmente con Wicked en el horizonte), pero no termina de hacer una propuesta que rompa moldes. I FORGIVE YOU probablemente está más pensado como plataforma de entrada que como declaración definitiva. Pero si Erivo quiere dejar huella en el pop (más allá de aprovechar el momento Wicked), necesitará un trabajo más personal, más arriesgado, y más libre de los códigos del teatro musical y tendrá que contar buenas historias ya sean personales o inventadas. Porque no por tirar de tu propia autobiografía significa que vayas a ser más honesto. Se puede ser honesto siendo un buen storyteller. Quizá el mayor riesgo que Erivo podría tomar no es tanto sonoro como narrativo. Debería abrirse más, mostrar contradicciones, vulnerabilidades más personales, incluso jugar con la ambigüedad emocional. En I FORGIVE YOU, el mensaje de perdón y resiliencia es potente, pero también muy "correcto", casi institucional. Tal vez un poco más de desorden o de oscuridad emocional le hubiera dado mayor profundidad. Porque Erivo coescribe todas las canciones del álbum junto a varios autores entre los que se encuentran Justin Tranter y Will Wells que es el productor principal de I FORGIVE YOU. Aunque Al Cleveland III, Ebenezer Maxwell, The Imports, Kevin Garrett, Manana, Xela, Zach Golden y la propia CYTHIA ERIVO están todos acreditados como componentes de la producción. En cuanto a la crítica, las únicas valoraciones que se ha recogido son las de The Skinny con un 80/100 y AllMusic con un 70/100 siendo su media un 75 sobre 100 y a pesar de todo lo que hemos contado sobre lo que podía haber sido y no es, nosotros tampoco teníamos pensado darle menos nota de un 78 sobre 100. Porque está claro que ofrece muchísima calidad y que CYNTHIA ERIVO tiene una voz única y con un potencial amplísimo. Solo nos apena que este tipo de cantantes estén condenados a hacer discos bonitos sin demasiada profundidad narrativa, solo porque sus orígenes sean los musicales. Porque, al fin y al cabo, se trata de una transición hacial el pop, y no basta solo con estos álbumes tan conservadores. Necesitan armas muchísimo más potentes. Especialmente si tenemos en cuenta que el mainstream actual es de consumo rápido y ya no sorprende absolutamente nada.     



MEJORES MOMENTOS: Replay, Worst Of Me, Best For Me, You First, Save Me From You, Play The Woman, Push And Pull...

MEDIA CRÍTICA: 75/100

NUESTRA VALORACIÓN: 78/100

MARY CHAPIN CARPENTER - PERSONAL HISTORY


MY PERSONAL HISTORY tiene esa esencia introspectiva y melódica que recuerda mucho a la MARY CHAPIN CARPENTER de los años noventa, especialmente a álbumes de su época dorada como Come On Come On (1992) o sobre todo Stones in the Road (1994). Una mezcla de country, folk y americana con una profundidad lírica que pocos igualaban, y este nuevo álbum no solo recupera ese tono íntimo y reflexivo de esos trabajos, lo eleva unos cuantos grados. Es un álbum que se grabó en vivo para perseguir justo lo que se consiguió, que sonara orgánico, casi acústico, sin artificios ni sobreproducción. Luego, la instrumentación no solo se centró en las guitarras acústicas. El piano, el armonio, la slide guitar, esa suave trompeta que suena en algunos cortes o la armónica, sirvieron para marcar más esa introspección y que sonara de ensueño. Se puede decir que MY PERSONAL HISTORY es el mejor álbum de MARY CHAPIN CARPENTER en años, porque logra reunir lo mejor de su carrera: La sensibilidad narrativa de sus letras de los noventa. La profundidad emocional de sus trabajos más recientes, como The Dirt and the Stars (2020). Una producción íntima y cuidada de Josh Kaufman (Bonny Light Horseman), que se siente artesanal y cercana. Su voz mantiene esa suavidad melancólica, pero ahora aporta aún más profundidad emocional, fruto de la experiencia y la madurez personal, sin olvidarnos de que está en uno de sus mejores momentos creativos porque hace unos meses también publicó el excelente Looking For The Thread (2025) un disco de colaboraciones con artistas escocesas que muestra su conexión con el folk celta y con artistas que también priorizan la narrativa en la música, algo que siempre ha sido esencial en su trabajo. Nos gusta especialmente esa producción de Kaufman y que también esté presente la gran Anais Mitchell en la pista Home Is A Song. La crítica ha respondido muy bien ante este trabajo que ha conseguido una media de 78 sobre 100. Medios como The Art Desk le otorgan el pleno, el 100/100; AllMusic y Uncut 80/100; Spectrum Culture 71/100 y el 60/100 de Mojo consigue que baje la media considerablemente. Un 60/100 a un disco como este es un insulto. Porque MY PERSONAL HISTORY no merece menos de un 93 sobre 100 por todo lo que ya os hemos contado. La autenticidad de MARY CHAPIN CARPENTER reside en que no intenta sonar moderna ni reinventarse por obligación. Al contrario: se muestra como es, con sus reflexiones, recuerdos y emociones. Eso le da a este, y a todos sus trabajos, una honestidad artística que conecta profundamente con su público de siempre… Y con nuevas generaciones que buscan verdad en la música.      



MEJORES MOMENTOS: Home Is A Song, Bitter Ender, The Saving Things, Say It Anyway, The Night We Never Met, The saving Thinggs...

MEDIA CRÍTICA: 78/100

NUESTRA VALORACIÓN: 93/100


ADDISON RAE - ADDISON



Vaya por delante que cada vez que nos enteramos de que una TikToker ha dado el paso de grabar un álbum se nos ponen los pelos como escarpias y no vamos a negar que es algo que genera bastantes prejuicios en nosotros. El último caso ha sido el de ADDISON RAE que ha publicado recientemente su álbum debut titulado ADDISON y vamos a hablar solamente de la grabación original de este álbum porque ha acaparado la suficiente atención mediática como para que nos enteremos de que existe. No vamos a hablar de que las presentaciones en directo de ADDISON RAE son bastante cuestionables y dudosas cuando no hace playback. Hablaremos solamente de su disco aunque, de momento, no la vamos a tomar demasiado en serio como artista. La tendremos un tiempo en cuarentena hasta que demuestre que sabe cantar en directo. Nos consta que está trabajando mucho en ello. Pero esa no es la manera de hacer las cosas. Primero cantas en todos los garitos de tu pueblo para tener tablas, luego grabas el disco y si tienes suerte, te haces famosa. Esto ha empezado justo por el final, directamente por la fama. Parece que ADDISON RAE pretende unirse al universo de las princesas del pop pero con mucho menos esfuerzos y por la vía rápida. Aspira a tener el éxito de una Chapell Roan o una Olivia Rodrigo por citar dos referentes actuales. Aunque realmente está claro que a quien ella tiene en mente y a quien le gustaría parecerse es a Britney Spears. Su electropop con nostalgia dosmilera la delata. Aunque también juega con géneros como Synthpop, Dance pop, baladas electrónicas y toques de hiperpop. En cuanto a la crítica ADDISON ha cosechado una media de 73 sobre 100 según albumoftheyear.org que se distribuye de la siguiente manera: 82/100 Paste; 80/100 Pitchfork, NME, Exclaim!, Clash, The Guardian; 70/100 Rolling Stone y Slant; 60/100 The Line Of Best Fit y la nota más baja proviene de The Needle Drop con un 40/100. Después de esta recepción crítica relativamente buena y que medios como NME o The Guardian, con lo duros que son con los artistas de verdad, le hayan dado un 80/100 nos hace dudar mucho de los críticos. Su credibilidad ya es casi como la de los políticos. Este disco y esta artista es un producto. Hay que decirlo alto y claro y a nadie debería temblarle la mano al afirmarlo. Es cierto que sus publicistas se encargan de borrar esa idea en cada momento diciendo que "la participación de ADDISON RAE ha sido muy activa en la creación del álbum, desde la escritura hasta la producción, algo que indica también un compromiso genuino con su música y que su transición de influencer a cantante refleja una evolución personal y profesional". El álbum fue producido por Elvira Anderfjärd y Luka Kloser, quienes también co-escribieron todas las canciones junto con la artista. Ambos productores están asociados con MxM Music, una editorial fundada por el reconocido productor sueco Max Martin, para terminar de arreglarlo. Y la realidadd es que ADDISON es un buen álbum si no quieres complicarte la vida ni cuestionarte absolutamente nada. Limitarte a pinchar varios hits bailables y pegadizos en los que no debes profundizar, porque no hay ninguna profundidad. Si buscas eso, este es tu disco. Y no vamos a ser hipócritas, nosotros también vamos a bailar muchas de estas canciones. Pero ya sabéis que la línea editorial de este blog va por otro lado. Esto no nos representa. Nos gustan los músicos de verdad, la gente con talento real y la honestidad. Sabemos perfectamente que en un estudio de grabación se puede hacer magia y conseguir que una cantante mediocre no lo parezca y que con cuatro clichés nostálgicos se pueda construir un hit global. Máxime estos productores suecos que los fabrican como churros. Lo que llevamos bastante peor es que la prensa especializada atienda y valore estos productos efímeros y no sean capaces de reseñar a artistas y álbumes de verdad como el último de Lighthearted, por ejemplo. Así que por nuestra parte no podemos darle más de un 60 sobre 100 y demasiado generosos estamos siendo. 


MEJORES MOMENTOSDiet Pepsi, Aquamarine, High Fashion, Fame Is A Gun, Headphones On

MEDIA CRÍTICA: 73/100

NUESTRA VALORACIÓN: 60/100

YUNGBLUD - IDOLS


Para quien no lo sepa YUNGBLUD es Dominic Richard Harrison (Doncaster, Inglaterra 1997) un cantante y compositor adscrito al rock que lleva en activo desde 2017 y recientemente ha editado IDOLS su cuarto y más ambicioso trabajo, porque constituye la primera parte de un álbum doble cuya segunda parte está anunciada, pero todavía no tiene fecha de lanzamiento. No sería la primera vez que se hacen planes de este tipo y luego no terminan de materializarse. Aunque teniendo en cuenta que para muchos de sus fans IDOLS es uno de los mejores álbumes de YUNGBLUD es muy probable que esta vez si que se cumpla con lo prometido. El problema inicial que nos encontramos cuando tenemos que reseñar la primera parte de un todo es que suele estar descontextualizado, porque necesitaríamos el resto para empezar a hablar de si hay cohesión o no. Pero si tenemos que hablar de lo que hemos escuchado aquí, IDOLS cumple perfectamente con todo lo que se puede esperar de un álbum mainstream de rock para radioformulas y playlists de Spotify. Aunque la crítica no haya estado del todo de su lado. Porque ha conseguido una media de 52 sobre 100 y la nota más alta recibida ha sido el 80/100 de Kerrang! y el resto va desde los 60/100 de Rolling Stone y The Telegraph hasta los humillantes 40/100 de The Line Of The Best Fit y los 20/100 de The Art Desk. Aunque por otro lado es un álbum que ha entrado muy bien posicionado en varios charts europeos. Ya sabéis, crítica y público normalmente no suelen ir de la mano. La narrativa de IDOLS gira en torno a un viaje introspectivo y emocional que YUNGBLUD describe como una “carta de amor a la auto‑reclamación, al rock y a la vida en toda su locura”. Concretamente esta primera parte se centra en el auto-reclamo, en redescubrirse y reclamar identidad frente al ruido y las expectativas. La segunda parte explorará la caída, la mortalidad y el cinismo, cerrando el ciclo. Musicalmente se podría hablar de una opera rock moderna y ambiciosa. Porque incluye temas recurrentes, transiciones orquestadas, estructuras densas y cambios de atmósfera, muy en la línea de óperas rock clásicas. Las influencias más palpables son las de Placebo. Influencias emotivas y oscuras en canciones como The Greatest Parade o Lovesick Lullaby evocan la voz y tensión emocional de Brian Molko. Además de una producción con giros dramáticos, pasan de la calma a explosiones emocionales, un sello típico de Placebo. Por nuestra parte podemos estar de acuerdo en algunos puntos de las críticas más demoledoras que ha recibido este trabajo como la de The Line Of Best Fit que señala "un exceso de clichés del britpop tardío y estructuras repetitivas que resultan en un álbum fallido pese a su ambición". Pero también pensamos que el que no arriesga, no gana. Y aquí YUNGBLUD ha arriesgado en ambición, independientemente de que a los críticos no les haya gustado. Quizás sea que nosotros somos menos exigentes con este tipo de productos, pero siendo muy conscientes de lo que estamos escuchando, tampoco creemos que merezca notas como un 20-40/100. IDOLS sería un 75 sobre 100 para nosotros y puede que contextualizándolo con su segunda parte, pueda subir a un 80/100. Pero eso ya lo veremos.           


MEJORES MOMENTOS: Hello Heaven, Hello; Zombie; Lovesick Lullaby; The Greatest Parade...

MEDIA CRÍTICA: 52/100

NUESTRA VALORACIÓN: 75/100

U.S. GIRLS - SCRATCH IT 


Lo tenemos que decir, el álbum anterior de U.S. GIRLS Bless This Mess (2023) no nos gustó y hoy, si lo comparamos con el resto de su discografía, es claramente un álbum menor. Así que ansiábamos una vuelta al redil con un álbum como SCRATCH IT que es un álbum en el que reconocemos a la Meghan Remy que nos enamoró con In A Poem Unlimited (2018) que sigue siendo su trabajo más aclamado, a pesar de que SCRATCH IT está siendo valorado por la crítica casi tanto como su obra maestra. Una de las cosas que tiene de especial SCRATCH IT es que Remy ha contado con una banda y ha hecho un excelente casting reclutando al guitarrista Dillon Watson, el bajista Jack Lawrence (de The Dead Weather y The Raconteurs), el batería Domo Donoho, las teclistas Jo Schornikow y Tina Norwood, y la leyenda de la armónica Charlie McCoy. Inicialmente esta era la banda con la que iba a ir a un festival en Arcansas, pero finalmente acabó grabando el álbum con ellos en una sesión de diez días en un estudio de Nashville. El enfoque fue pensado para capturar energía en directo, sin decoraciones ni sobreproducción. Por cierto, la productora y autora de los temas fue la propia Meghan Remy que contó con coproductores como Dillon Watson, Andrija Tokic, Jo Schornikow y Sling Twig y coautores como Rich Morel y Edwin De Goeji. En cuanto a géneros y estilos SCRATCH IT tiene una base de country y americana. Las guitarras, el ritmo y la instrumentación evocan el sonido de Nashville de los años sesenta y setenta, con influencias de artistas como Loretta Lynn o Tammy Wynette. No se trata de country “moderno” o estilizado, sino algo más crudo y terrenal, como el que se hacía en estudios analógicos con músicos de sesión curtidos. Algunas canciones también tienen esa suciedad deliberada que también recuerda al garage rock y su espíritu rebelde y por último, encontramos un cierto coqueteo con el Soul y el R&B clásico com muchas líneas vocales y arreglos que recuerdan a la tradición del soul sureño, con teclados cálidos, coros que responden y grooves de bajo bien marcados. En lugar de sonar nostálgico, Meghan Remy usa estas referencias para construir un sonido vitalista, con emoción al frente. En cuanto a la crítica Metacritic le da un 87/100 y Albumoftheyear.org un 77 sobre 100. Ya sabéis que siempre nos quedamos con la media más alta. Aunque quizás el algoritmo de ponderación de Metacritic habría que revisarlo para que no hinche tanto sus medias y esta vez nos vamos a quedar con la de Albumoftheyear aunque sea más baja porque incluye más reseñas y es bastante más realista. Las valoraciones más altas para SCRATCH IT provienen de Uncut y Clash con un 90/100 y las más baja el 50/100 de Far Out Magazine. Por nuestra parte, tenemos que decir que nos ha parecido mejor álbum que el anterior aunque quizás, hoy por hoy, nuestro álbum favorito de U.S. GIRLS es Heavy Light (2020). Y eso deje a SCRATCH IT en la tercera posición tras Heavy Light (2020) y In A Poem Unlimited (2018). A pesar de que según las medias críticas SCRATCH IT es el segundo álbum mejor valorado de su autora para Metacritic y el tercero para Albumoftheyear.org. Nuestra valoración para este trabajo es de un 86 sobre 100.      



MEJORES MOMENTOS: Like James Said, No Fruit, Bookends, The Clearing, Dear Patti, 

MEDIA CRÍTICA: 77/100

NUESTRA VALORACIÓN: 86/100

LIAM FINN - HYPERVERSE


LIAM FINN es un músico multiinstrumentista, cantante y compositor Neozelandes de 41 años y con muchísimas tablas. Cofundó y tocó con la banda Betchadupa de 1997 a 2006. Un año después comenzó su carrera en solitario y ha grabado con HYPERVERSE cuatro álbumes de estudio y desde el 2021 forma parte activamente de la legendaria banda Crowded House. Es hijo de Neil Finn, líder de la banda y uno de los compositores más respetados del pop-rock melódico. Cualquiera que escuche HYPERVERSE y conozca a Crowded House habrán relacionado a LIAM FINN con su padre, porque el parecido de sus voces es más que evidente. La realidad es que no comparten solo la genética vocal sino también un sentido musical muy particular, heredado y pulido dentro de un entorno familiar creativo. Ambos tienen una voz melódica con un timbre claro, melancólico y muy expresivo. Liam, aunque tiene una energía más cruda y experimental, no puede (ni parece querer) desligarse del ADN melódico que definió a Crowded House. En HYPERVERSE, esta herencia es audible, aunque filtrada por una sensibilidad más contemporánea y psicodélica. Crowded House ofrecía un pop muy sofisticado, lleno de armonías, letras introspectivas y arreglos sutiles en los noventa. LIAM FINN, por su parte, en HYPERVERSE se mueve en un terreno mucho más onírico, lo-fi y experimental, pero sin perder de vista la importancia de la melodía. Donde Crowded House tenía un enfoque más clásico y accesible (pensemos en canciones como Don't Dream It's Over o Fall at Your Feet), en HYPERVERSE se juega con la estructura, los efectos y el caos controlado, pero aún así se siente familiar: como si alguien hubiera deconstruido el pop de los noventa para reconstruirlo con herramientas del siglo XXI. Podemos pensar en HYPERVERSE como una especie de respuesta generacional al legado de Neil Finn. Liam no copia ni calca a su padre, pero hay una clara conversación musical entre ambos. Es como si Liam dijera: “Yo crecí con ese sonido, y ahora lo estoy reimaginando a través de mi propia lente”. En HYPERVERSE se nota la influencia del bedroom pop, la psicodelia digital y el DIY moderno, pero muchas de las estructuras armónicas y cadencias emocionales recuerdan a Crowded House. Es un Crowded House de otra dimensión, más oscuro, más caótico, pero profundamente melódico. Y si hemos establecido estos paralelismos entre LIAM FINN y el legado de su padre, es porque desde que escuchamos HYPERVERSE pensamos que podría leerse como una revisitación de Crowded House, adaptada a un lenguaje sonoro más contemporáneo, más introspectivo, más abstracto, pero sin perder ese corazón melódico y emocional que caracteriza a los Finn. Y eso siempre es una buena noticia porque algo tan bueno como lo que hizo Neil Finn debe tener continuidad y LIAM FINN tiene talento e inteligencia como para seguir dándonos álbumes tan interesantes como HYPERVERSE. En cuanto a la crítica, aunque medios como BroklynVegan, AnalogueTrash o No Earplugs han escrito reseñas muy favorables, no hay valoraciones numéricas ni aparecen recogidas en ningún agregador de críticas. Por nuestra parte tenemos que decir que es un álbum que nos ha convencido. Independientemente de que nos guste porque hemos crecido con Crowded House, HIPERVERSE tiene la autonomía artística para ser claramente una obra propia de LIAM FINN. Nuestra nota es un 85 sobre 100



MEJORES MOMENTOS: I Just Want You To Be So Happy, The Howl, Suspicious, Purple Dress...

MEDIA CRÍTICA:---

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

HOTLINE TNT - RASPBERRY MOON


HOTLINE TNT en un principio era un proyecto personal del cantante y compositor Will Anderson, pero tras grabar dos álbumes completamente solo, en este tercero titulado RASPBERRY MOON ya si se puede hablar de una banda al completo. Aunque él siga siendo el álma máter y el compositor de todas las canciones. HOTLINE TNT es una banda (ahora sí) originaria de Nueva York formada por Will Anderson (voz, guitarra), Lucky Hunter (guitarra), Haylen Trammel (bajo) y Mike Ralston (batería). En las labores de producción nos encontramos a Amos Pitsch. Probablemente RASPBERRY MOON sea el mejor de los tres álbumes que tiene editados, en él ha huído de narrativas sobre el desamor porque fue el tema central de su anterior trabajo Cartwheel (2023). Esta vez, la perspectiva es mucho más positiva sobre el romance y la pasión. En cuanto a géneros y estilos, RASPBERRY MOON fue etiquetado como Shoegaze y Anderson no estuvo muy de acuerdo con esa etiqueta. Nosotros tampoco. Es una etiqueta que se queda corta si se usa como única referencia porque no abarca la totalidad de su enfoque sonoro que también tiene referencias al Grunge, al Emo noventero y al rock alternativo. De hecho, nosotros lo hemos entendido mucho más como un álbum de rock alternativo que transita hacia el power pop. Y una de nuestras comparaciones locas nos ha llevado a pensar que son como unos Semisonic adaptados a los nuevos tiempos. Aunque esta idea hay que desarrollarla un poco para que tenga cierto sentido. Es cierto que es una comparación que puede parecer contraintuitiva para quien solo se quede en la neblina del sonido, pero en el fondo, hay una estructura melódica muy clara, con canciones que tienen una fuerte vena pop y sentimental, ese power pop del que hablábamos. Hay una tendencia hacia el estribillo memorable, el ritmo medio y las guitarras distorsionadas que no buscan tanto el ruido abstracto como el arrope emocional. Además RASPBERRY MOON tiene un carácter nostálgico, pero sin anclarse en una sola década. Toma elementos del indie rock de los noventa, del collage rock de los ochenta, del Emo "casero" de los dos mil y los pasa por un filtro lo-fi contemporáneo. En cuanto a la crítica RASPBERRY MOON ha conseguido una media de 82 sobre 100. Las valoraciones más altas provienen de AllMusic con un 90/100. Hay cierta unanimidad con el 80/100 (Dusted, Clash, Glide, MusicOMH, Paste, The Guardian, Rolling Stone, The Skinny...) y la nota más baja es el 60/100 de DIY. Por nuestra parte, consideramos que es un álbum que debería pasar el corte para estar entre los mejores del año y un 80/100 que es la nota estándard unánime (y es una muy buena nota) no nos es suficiente. Porque en este blog el corte se pasa a partir del 85 sobre 100 y esa es la nota que hemos decidido para RASPBERRY SWIRL que sin ser un álbum del todo novedoso dentro del universo indie, consigue toda tu atención precisamente por esa voluntad de girar hacia el Power Pop en los momentos más álgidos. 



MEJORES MOMENTOS: Candle, Break Right, Julia's War, The Scene, Was I Wrong?

MEDIA CRÍTICA: 82/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

EZRA FURMAN - GOODBYE SMALL HEAD


Diez álbumes de EZRA FURMAN dan para mucho y es de las pocas artistas en las que se aprecia una evolución tanto musical como personal. Llegamos a GOODBYE SMALL HEAD su último álbum de estudio y uno de los cambios principales es que Furman que comenzó su andadura musical definiéndose como persona no binaria, en la actualidad ya se define como mujer trans y sus pronombres actuales son femeninos. Es cierto que ha decidido no cambiar su nombre porque considera que forma parte de sus raíces como persona y no le produce ningún tipo de disforia y porque EZRA FURMAN ya es una marca en el mundo de la música y todos sabemos que en esta industria un cambio de nombre supone un engorro en muchísimos sentidos. De hecho, hay bandas legendarias de las que solo sobrevive su líder y prefieren seguir grabando con el nombre de la banda antes que usar el suyo propio. Porque saben perfectamente lo que implica un cambio de nombre. Léase por ejemplo Pretenders. Chryssie Hynde ha grabado tres álbumes firmando con su nombre y la repercusión que consigue usando el nombre de la banda siempre es muchísimo mayor. Aunque todos sepamos que hoy por hoy Pretenders es ella y solo ella. Pero volvamos a GOODBYE SMALL HEAD cuyo título ya es bastante significativo. "Small Head" en inglés coloquial a veces se refiere al glande del pene. Así que este título puede leerse como una despedida simbólica de esa parte del cuerpo o del poder que representa. Aunque podría ser mucho más profundo ya que también puede leerse como parte de un proceso de afirmación de género. Un distanciamiento emocional y espiritual. En entrevistas recientes, Furman ha dicho que el álbum trata sobre "perder el control sobre tu vida, sentir que estás al borde del colapso, pero que hay belleza incluso en eso". Sobre todo porque las tramas de este trabajo no solo se centran en ser una mujer trans. Es una mujer trans a la que le ocurren muchísimas cosas y tiene muchísimas vivencias. Porque también nos habla de maternidad trans, salud mental, espiritualidad, y la disolución de su matrimonio con Rosie Wagner con quien estuvo casada desde 2017. Musicalmente GOODBYE SMALL HEAD es bastante rico, desde rock progresivo orquestral emo hasta algo de psicodelia mezclada con bosa nova (Sudden Storm) así como rock alternativo y art pop con toques de blues -atención a esas mezclas de guitarras, ritmos blues y estructuras pop- con algunos elementos fugaces de sample y electrónica (Gran Mal, Submission). Sobre su producción solo ha trascendido que este álbum se grabó en Chicago a cargo de Brian Deck. En cuanto a la crítica ha obtenido una media de 80 sobre 100. La nota más alta proviene de DIY con un 90/100; Mojo, MusicOHM y Far Out Magazine 80/100; Spectrum Culture 75/100; The Line Of Best Fit y Uncut 70/100. Por nuestra parte, tenemos que decir que conocemos bien la discografía de EZRA FURMAN y aunque según la crítica, GOODBYE SMALL HEAD podría ser su tercer o cuarto mejor álbum de los diez que tiene editados, para nosotros es uno de los mejores. Porque tiene cierta complejidad para conjugar muchos temas, que si no los abordas con honestidad, te quedas a medio camino y eso es algo que no sucede en ningún momento. Eso, por no hablar de la producción y su riqueza musical. Para nosotros no bajaría del 90 sobre 100.       



MEJORES MOMENTOS: Grand Mal, Power Of The Moon, Sudden Storm, Jump Out, Submission

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100




No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...