NUESTROS CÓMPLICES:

viernes, 30 de mayo de 2025

MEN I TRUST: DOS ÁLBUMES EN EL MISMO AÑO


MEN I TRUST es una banda indie canadiense formada en la ciudad de Quebec en 2014. Está formada por Emmanuelle Proulx (voz principal, guitarra), Jessy Caron (guitarra, bajo) y Dragos Chiriac (teclados). El grupo ha autoeditado toda su música y ha lanzado ediciones físicas en el sello independiente canadiense Return to Analog. En este 2025 han estado especialmente prolíficos. Si en Febrero publicaban el recopilatirio en vivo Forever Live Session Vol 2, en Marzo publicaron su quinto álbum de estudio con material inédito titulado EQUUS ASINUS y en Mayo, el sexto titulado EQUUS CABALLUS. En esta entrada os hablaremos de los dos álbumes de manera conjunta porque ambos discos comparten un concepto común, pero presentan enfoques musicales distintos que reflejan la versatilidad del grupo. La banda explicó que, durante el proceso de composición y grabación, se dieron cuenta de que tenían una colección de canciones con energías distintas pero igualmente significativas para ellos. Decidieron, entonces, lanzarlas como dos entidades separadas pero del mismo género. El primer álbum, EQUUS ASINUS, se caracteriza por un tono introspectivo y melancólico. Musicalmente, este álbum se aleja de los sintetizadores y las líneas de bajo prominentes que caracterizan su sonido habitual. En su lugar, predomina el uso de guitarras acústicas y voces suaves, creando una atmósfera más tranquila y reflexiva. En contraste, EQUUS CABALLUS presenta un enfoque más enérgico y expansivo y sí que recuperan los sintetizadores. Aunque ambos deambulan entre los mismos géneros Dream Pop, Sophisti Pop o Bedroom Pop. Quizás en el primero también se podría hablar de folk pop y en el segundo de Synthpop.
      


En cuanto a la crítica EQUUS ASINUS ha obtenido una media de 90 sobre 100 gracias a Northern Transmission que lo ha puntuado con esa misma valoración y EQUUS CABALLUS también mantiene ese mismo 90 sobre 100 gracias a Northern Transmissions y Exclaim! que también lo han valorado con esa identica puntuación. Nosotros tenemos también la misma valoración para los dos álbumes un 87 sobre 100. Porque nos es complicado afirmar cual de los dos es mejor objetivamente hablando. Es cierto que las reminiscencias del synthpop ochentero de EQUUS CABALLUS nos ganan frente a la tranquilidad y reflexión a la que te invita EQUUS ASINUS. Pero eso es una cuestión de gustos personales. EQUUS ASINUS es mucho más relajado, uno de esos discos ideales para aquella tarde del apagón, si teníais como nosotros un aparato de música autónomo con la batería cargada hasta arriba para momentos como ese. Lo que si que es cierto es que para escribir esta reseña llevamos varios días escuchando en bucle los dos díscos y es una experiencia bastante reconfortante. Si nos dejáramos llevar por las reproducciones para decidir algo (Un error, porque las reproducciones son positivas pero nunca deciden la calidad de un disco, solo su popularidad) casi todas las canciones del álbum que se editó primero EQUUS ASINUS superan el millón de reproducciones y EQUUS CABALLUS tiene varios adelantos que también las han superado ya y el resto de canciones están en vías de hacerlo. A pesar de que eso puede indicar que comercialmente no van nada mal, es una de esas bandas a la que hay que dar visibilidad. Especialmente en España que son unos perfectos desconocidos. Nosotros siempre apostamos por la calidad sea el género que sea y en estos dos trabajos además de calidad hay mucho talento. Hay que destacar la arquitectura de unas composiciones que fluyen con una naturalidad pasmosa y de manera orgánica, enmascarando toda la dificultad que esconden.      


MEJORES MOMENTOS: I'm Come With Mud, All My Candles, Bethlehem, Heavenly Flow, The Landkeeper, Husk...

MEDIA CRÍTICA: 90/100

NUESTRA VALORACIÓN: 87/100


MEJORES MOMENTOS: To Ease You, Come Back Dowm, Carried Away, Ring Of Past, Another Stone

MEDIA CRÍTICA: 90/100

NUESTRA VALORACIÓN: 87/100

miércoles, 28 de mayo de 2025

THE HEAD AND THE HEART: RESURGIMIENTO Y VUELTA A SUS ORÍGENES.

 


Ya sabéis que nosotros fuimos los primeros en hablar de THE HEAD AND THE HEART en Eapaña allá por 2011 y hemos apoyado todos sus álbumes incluso Every Shade Of Blue (2022), que a pesar de tener varias canciones con mucha garra, probablemente fue el álbum en el que la banda tenía su perfil más bajo. Pero todo eso ha cambiado con APERTURE que significa una vuelta a sus orígenes con todos los miembros de la banda, colaborando, componiendo y produciendo el álbum. Exactamente la misma manera de trabajar que tenían en sus inicios, antes de dar el salto al mainstream. El resultado es un auténtico resurgir de la banda con su mejor trabajo en años. También asumieron nuevos roles: Tyler Williams debutó como vocalista principal en Cop Car, y Kenny Hensley escribió y cantó por primera vez en West Coast. Este enfoque renovado revitalizó la dinámica del grupo, fortaleciendo la conexión entre los miembros. La banda declaró que el título del álbum era un reflejo de ellos mismos como formación y agregó que el título del álbum también era una metáfora de "representar las opciones que todos enfrentamos: cerrarnos a la oscuridad o abrirnos y dejar entrar la luz. APERTURE habla sobre la esperanza, la resiliencia y ver el mundo, y a nosotros mismos, con más claridad".



En cuanto a la crítica, no os vayáis a pensar que THE HEAD AND THE HEART ha sido alguna vez una banda aclamada por la crítica. Sus álbumes nunca han alcanzado el 80/100. Aún así, APERTURE es de los que tienen mejor media con un 73 sobre 100 gracias a las reseñas de Northern Transmissions 78/100; PopMatters y AllMusic 70/100. Eso no quiere decir que no tenga pequeñas joyas en su discografía. Let's Be Still (2013) es una de ellas y siempre son sus discos folk los más recordados. Porque luego llegó la etapa mainstream y la transición al pop y al folk pop y aunque destacaron como creadores de hits potenciales instantáneos, nunca fue lo mismo. APERTURE marca un regreso luminoso para THE HEAD AND THE HEART, una banda que parecía haberse diluido en los últimos años pero que aquí demuestra que aún tiene mucho que decir. Con una sonoridad que recupera la esencia de sus primeros trabajos y la enriquece con una dinámica grupal más sólida y consciente, este álbum no solo reaviva su identidad, sino que los posiciona de nuevo como una fuerza relevante dentro del folk-pop contemporáneo. Es un resurgir sereno pero firme, que les devuelve el pulso creativo sin necesidad de grandilocuencias. Por todo ello, nuestra valoración es de un 85 sobre 100, como reconocimiento a una vuelta inspirada a sus raíces y al redescubrimiento de lo que los hace únicos. 


MEJORES MOMENTOS: Arrow, Time With My Sins, After The Setting Sun, Blue Embers, Beg Steal Borrow, Finally Free, Cop Car, West Coat...

MEDIA CRÍTICA: 73/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

 

lunes, 26 de mayo de 2025

ÁLBUMES REPESCADOS: LIZ LONGLEY, NELL SMITH, EMMA-JEAN THACKRAY, VIAGRA BOYS, TENNIS, BEACH BUNNY, ESTHER ROSE, CAR SEAT HEADREST, MEI SEMONES Y LAEL NEALE.


A continuación nuestro post de álbumes repescados del mes de Mayo. Como siempre, se trata de algunos álbumes que nos hubiera gustado reseñar individualmente, pero por falta de tiempo y saturación de lanzamientos a la semana, nos vemos obligados a hacerlo de manera múltiple en una sola entrada. En esta ocasión, apostamos que más de uno de estos trabajos acabarán en nuestra lista de los mejores álbumes del año.


LIZ LONGLEY - NEW LIFE



En Exquisiteces siempre hemos apoyado a LIZ LONGLEY desde sus inicios y todavía seguimos reivindicando esa joyita oculta titulada Funeral From My Past (2020) un disco artesanal que ya nació con ciertas dificultades a las que se les sumaron el contexto de existir en un año nefasto para todo y para todos. Aprovechamos para recomendarlo encarecidamente. En esta ocasión nos presenta NEW LIFE y no hemos avanzado nada en el sentido de que es una artista genuinamente indie, de esas que no tienen ninguna atención mediática. De hecho, una vez más no hay absolutamente nada publicado sobre NEW LIFE. No es que no se haya reseñado, es que por no haber, no hay ninguna nota informativa más allá de las Redes Sociales de la propia artista y es un disco que vió la luz el pasado 20 de Marzo. Probablemente esta sea la única reseña que tenga. Lo bueno de estos discos artesanales es que son intemporales y tienen una vida muy larga mientras los oyentes los van descubriendo. Pero es una pena que nunca llegue ese disco que termine de darle ese espaldarazo definitivo a su carrera que hace tiempo necesita y que la eleve a otro nivel. Funeral From The Past (2020) podría haberlo sido si no hubiera coincidido con el año de la Pandemia. Porque nos tememos que aunque NEW LIFE corriera mejor suerte y recibiera más atención (que no la está recibiendo), no es su mejor trabajo. Longley es una cantautora que sabe fusionar muy bien el pop, el country y el folk con letras honestas, profundas y vulnerables y es de las pocas que sabe transmitir todo eso con su voz. Es un hecho que es una gran intérprete. Todo eso continúa en NEW LIFE, que por cierto, lleva dos álbumes con títulos que sugieren un cambio. Pero ese cambio, después de escuchar NEW LIFE, no termina de llegar. Solamente vemos que potencia todas sus virtudes, que son muchísimas. Pero no aporta nada nuevo a todo lo que hemos escuchado antes. En el caso de una artista como LIZ LONGLEY importa poco que sus discos no sean novedosos aunque estén anunciando cambios en sus títulos constantemente. Pero es nuestro deber cuando escribimos una reseña recordar a nuestros lectores que todo sigue igual. NEW LIFE no es un álbum redondo. Es cierto que hace alardes innecesarios de ser una gran vocalista (algo que ya sabíamos desde el principio) en canciones grandilocuentes como: Mystery y que es un álbum que gana bastante con sucesivas escuchas. Pero tras cinco años de un trabajo tan exquisito e inmaculado como Funeral For The Past (2020) esperábamos mucho más. Como decíamos antes, esperábamos ese álbum que la pusiera en el disparadero y que muchos más medios, además de nosotros, hablaran de ella. Y no es ese álbum. En la producción nos encontramos a Paul Moak que también firmó Funeral For The Past (2020). Por nuestra parte no podemos darle menos de un 83 sobre 100 porque es una artista muy auténtica y quizás se encuentre en la encrucijada en la que se encuentra porque no encaja en ciertos estándares, y este blog se creó en su día para apoyar a ese tipo de artistas y NEW LIFE mantiene el mismo nivel de calidad del resto de su discografía. Pero no es ni de lejos ese disco que la sacaría del "anonimato" en el caso de que todo hubiera sido mucho más propicio para ella. En cualquier caso, siempre que LIZ LONGLEY publique un disco, dejaremos todo lo que estemos haciendo para escucharlo. Porque es una de las nuestras.    



MEJORES MOMENTOS: Different Lover, More Than Ever, Wake You Up, Start Again, So Good, Mistery, The Last One...

MEDIA DE LA CRÍTICA: ---

NUESTRA VALORACIÓN: 83/100

NELL SMITH - ANXIOUS


Hay álbumes que se convierten en álbumes muy especiales por las circunstancias que les rodean. En este caso tenemos un álbum póstumo de una cantautora británica-canadiense de indie pop muy joven y prometedora cuya vida se truncó en un accidente de tráfico. Se llama NELL SMITH tenía tan solo diecisiete años y estaba ultimando los detalles de ANXIOUS, su álbum debut, concretamente en la realización de uno de sus videoclips, cuando perdió la vida en Octubre del año pasado. Sabiendo esto, ya no podemos hablar de expectativas de como será su carrera o especular sobre cómo serán sus próximos álbumes, que es lo que solemos hacer con los artistas debutantes. Y mucho nos tememos que su juventud indica que tampoco debía haber mucho más material inédito más allá de lo que se ha publicado y sus colaboraciones anteriores con The Flaming Lips. Esto convierte la experiencia de escuchar ANXIOUS en algo único y solo así debe valorarse. Viendo su enorme talento en cada canción que se sucede, nos embarga la tristeza y nos hace reflexionar sobre la levedad de la vida. porque ANXIOUS nos habla sobre la ansiedad en la adolescencia, a veces en un tono desenfadado, y eso acrecenta ese sentimiento agridulce. Puede que no sea un álbum perfecto. Pero posee un nivel altísimo para ser un álbum debut de una chica de diecisiete años. Su potencial es más que evidente y podrían haber venido álbumes grandiosos después de este. La crítica ha coincidido en ese sentimiento agridulce que comentábamos antes por todo lo que representa este trabajo que como decíamos al principio, es un disco único y especial. Medios como MusicOHM, Record Collector, Mojo o AllMusic le han otorgado un 80/100 y el algoritmo de Metacritic le da una media de 84 sobre 100. Por nuestra parte no podemos darle menos de un 88 sobre 100 teniendo en cuenta todo lo que os hemos contado de que enfrentarse a un álbum póstumo de una artista tan prometedora de tan solo diecisiete años es algo único, especial, insólito y sumamente triste. Pero también tenemos que dejar claro que no le estamos regalando ni un punto de más. Valoramos su calidad, su compromiso, su valentía al tratar narrativas que solamente la gente de su generación se ha atrevido. En definitiva, que la vida es bastante injusta, a veces. ANXIOUS es su legado y es bastante más de lo que vamos a dejar muchos cuando ya no estemos. 


MEJORES MOMENTOS: Daisy Fields, Anxious, Boy In A Bubble, Billions Of People, Splash...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 84/100

NUESTRA VALORACIÓN: 88/100

EMMA-JANE THACKRAY - WEIRDO


EMMA-JEAN THACKRAY es una rara avis dentro de la escena británica. Ella misma compuso, produjo, mezcló y tocó casi todos los instrumentos de su álbum debut Yellow (2021) -Puesto Nº67 en nuestra lista de los mejores álbumes de su año de producción- y lo ha vuelto a hacer en su segundo álbum de estudio titulado WEIRDO. Pero surgen algunas diferencias destacables entre ellos. Si Yellow (2021) era un viaje hacia la luz y la conexión, WEIRDO es una inmersión en la oscuridad y el autoconocimiento. Aunque Thackray está etiquetada principalmente en el género de Jazz Vocal, sería simplificar muchísimo reducirla a esa única etiqueta. Es una de las artistas más talentosas y completas que han surgido en el último lustro. En WEIRDO encontraremos diecinueve cortes que abarcan géneros como jazz, funk, soul, grunge y hip-hop, el álbum fusiona emociones muy crudas con una producción sofisticada, aunque lo más desgarrador es la historia que hay detrás de este álbum cuya gestación y creación fue una terapia para su autora. Fue el diario del duelo tras la pérdida de su pareja en 2023 con quien estuvo doce años y solamente ha trascendido que murió por causas naturales. Se desconoce su identidad y su género, y ni siquiera se puede adivinar leyendo entre líneas las letras de su álbum. Aunque tampoco es algo que importe demasiado, teniendo en cuenta que se abre en canal en cada momento de manera sobrecogedora y aborda también temas sobre salud mental. Aunque cuenta con las colaboraciones puntuales de Reggie Watts y Kassa Overall no deja de ser un álbum muy personal y propio, canciones como Wanna Die son muy directas emocionalmente. Si los críticos no valorasen bien los álbumes de alguien como EMMA-JEAN THAKRAY quizás deberían dedicarse a otra cosa. Sus álbumes son muy artísticos y no hacen ningún tipo de concesiones a la comercialidad y podemos comperender que el gran público no termine de entender sus propuestas. Pero es que un disco como WEIRDO no está hecho para el gran público. Tenemos que partir de ese pequeño detalle que muchas veces se nos olvida. La crítica la ha otorgado una media de 85 sobre 100. Sus valoraciones más altas provienen de Clash y The Quietus con un 90/100 y la más baja es el 78/100 estandarizado de Pichfork. Como decíamos antes, es uno de esos trabajos que debe tener el apoyo crítico forzosamente. Por nuestra parte tenemos que decir que Yellow (2021) nos pareció un debut brillante a la par que desconcertante y WEIRDO nos ha sorprendido por su crudeza y su manera de afrontar el duelo, sus neurodivergencias y que a pesar de toda la oscuridad y la tristeza que subyace en este trabajo, es un canto a la vida y a querer seguir viviendo. No podemos darle menos de un 90 sobre 100.   



MEJORES MOMENTOS: Maybe Nowhere, Black Hole, Wanna Die, It's Okay

MEDIA DE LA CRÍTICA: 85/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100 

VIAGRA BOYS - VIAGR ABOYS


VIAGRA BOYS es una banda sueca de punk formada en Estocolmo con más de una década de existencia y cuatro álbumes publicados. En la actualidad está compuesta por Sebastian Murphy junto a los músicos Linus Hillborg (guitarra), Elias Jungqvist (teclados), Henrik Höckert (bajo), Tor Sjödén (batería) y Oskar Carls (saxofón). Las letras de la banda son conocidas por utilizar la sátira y el humor negro para criticar la hipermasculinidad y las teorías conspirativas de la extrema derecha. Aunque en su último trabajo VIAGR ABOYS marca una evolución en su sonido, alejándose de la carga política de su anterior álbum, Cave World (2022), para explorar temas más personales y existenciales con un enfoque más directo. De hecho, Murphy admitió que "todo el asunto político fue agotador" y ha querido crear un disco que, según sus propias palabras, es "un poco simple y estúpido" porque refleja su personalidad. La realidad es que es un disco que nos dá todo lo que promete si te gusta el punk y te interesa todo lo que se produce en los países nórdicos. La crítica lo ha valorado muy positivamente con una media de 85 sobre 100. Sus puntuaciones más altas son los 90/100 de The Line Of Best Fit y Clash music y las más baja es un 70/100 por parte de SputnikMusic. Por nuestra parte nos parece un disco poco convencional, hilarante y sin ningún tipo de pretensiones. No podríamos darle menos de un 78 sobre 100. Es cierto que para nosotros es un álbum menor en comparación con todo lo que reseñamos al cabo del año. Pero hay veces que te apetece escuchar algo como este álbum de VIAGRA BOYS y la realidad es que está bien producido por la propia banda y hecho con cierta inteligencia.



MEJORES MOMENTOS: Man Made Of Mate, Uno II, The Bog Body, Waterboy...

MEDIA DE LA CRÍTICA; 85/100

NUESTRA VALORACIÓN: 78/100

TENNIS - FACE DOWN IN THE GARDEN


FACE DOWN IN THE GARDEN es el séptimo, y de momento, último álbum de estudio del dúo de Denver, TENNIS. La última vez que hablamos de ellos fue cuando reseñamos su álbum anterior Pollen (2023). Decimos que es el último álbum porque Alaina Moore expresó que, tras finalizar FACE DOWN IN THE GARDEN, sintieron que habían dicho todo lo que querían decir con TENNIS y tras una gira de conciertos, necesitaban hacer una pausa indefinida. Esto hizo saltar las alarmas porque muchos pensaron que no solo se trataba de una separación profesional, sino que también abarcaba lo personal ya que Moore y Riley son un matrimonio. Pronto tuvieron que aclarar que su decisión de hacer una pausa no estaba relacionada con problemas matrimoniales, sino con el deseo de explorar nuevos proyectos creativos y redefinir su relación fuera del contexto del dúo. Tampoco cierran las puertas a participar en otros proyectos por separado. En este último trabajo, encontraremos una producción rica y detallada, con una atmósfera introspectiva que combina melodías suaves con arreglos poco convencionales, un poco siguiendo la estela de Pollen (2022) y evocando la melancolía. En el caso de que decidan finalizar una etapa con FACE DOWN IN THE GARDEN habrán elegido un cierre de lo más digno y elegante. En cuanto a la crítica, ha obtenido una media de 71 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: AllMusic y Northern Transmissions 80/100; Paste 77/100; Far Out Magazine 70/100; Pitchfork 68/100 y Spectrum Culture 50/100. Ya que se cierra una etapa, cabe decir que el álbum de TENNIS mejor valorado por la crítica es Swimmer (2020) con un 78/100 y recordar que poco tiempo después de liberar FACE DOWN IN THE GARDEN publicaron un álbum recopilatorio titulado Neutral Poetry: First Recordings Unreleased Demos 2009-2010. TENNIS es un dúo que hemos seguido todos estos años y nos parece muy honesto por su parte que decidan cerrar cuando han llegado a su límite antes que aburrirnos con discos alimenticios. Si os gusta TENNIS este álbum no debe faltar en vuestra colección. Nuestra valoración es de 83 sobre 100.

MEJORES MOMENTOS: Weight At Desire, At The Wedding, 12 Blown Tires, 

MEDIA CRÍTICA: 71/100

NUESTRA VALORACIÓN: 83/100

BEACH BUNNY - TUNNEL VISION


Las presentaciones de BEACH BUNNY, la banda de Lili Trifilio ya las hicimos cuando escribimos la reseña de su álbum anterior Emotional Creature (2022). Pero os refrescaremos la memoria recordando que se trata de una banda de power pop de Illinois. Recientemente nos han presentado su tercer álbum de estudio TUNNEL VISION que está marcado por el bloqueo de Trifilio a la hora de componer (Bloqueo resuelto, afortunadamente) y por una vuelta a temas mucho más rockeros y guitarreros porque recordemos que en Emotional Creature (2022) incorporó elementos electrónicos y de sintetizadores con una producción más pulida por parte de Sean O'Keefe. En esta ocasión la producción corre a cargo de la propia banda y han recurrido a un enfoque menos elaborado que recuerda al sonido indie rock de los noventa. Aunque también se nota la influencia de bandas más recientes como Paramore. TUNNEL VISION representa una transición hacia un sonido más auténtico y visceral para BEACH BUNNY, alejándose de la producción electrónica de su predecesor. La crítica ha elogiado ese enfoque más directo y emocional. Aunque no es una banda ni un tipo de música que suela obtener valoraciones muy altas por parte de la crítica, en gran medida por su falta de pretensiones. La nota media de este trabajo es un 70 sobre 100 gracias a las valoraciones con idéntica nota de Spectrum Culture y The Needle Drop. Unos seis puntos menos que la media de su álbum anterior. A pesar de esas valoraciones la banda continúa consolidándose como una de las voces más destacadas del indie rock contemporáneo. Solo hay que repasar las reproducciones que consiguen cada una de sus canciones como para poder hablar de cierto éxito comercial. Por nuestra parte, es un álbum que seguramente no estará en la lista de los mejores álbumes del año, aunque nos guste mucho más que otros que sí que estarán. Porque es de esos discos frescos y desenfadados que siempre llevamos en el coche para cuando necesitamos desconectar y de los que nos sabemos todas las canciones. Nuestra nota es un 80 sobre 100



MEJORES MOMENTOS: Vertigo, Clueless, Tunnel Vision, Big Pink Bubble, Mr. Predictable

MEDIA DE LA CRÍTICA: 70/100

NUESTRA VALORACIÓN: 80/100

ESTHER ROSE - WANT


ESTHER ROSE es una cantante y compositora estadounidense originaria de Nueva Orleans, Louisiana. Su carrera musical comenzó con el lanzamiento de su álbum debut, This Time Last Night (2017) un par de años después de que se divorciara del cantante y compositor Luke Winslow-King que posteriormente se enamoró de una española y se fue a vivir a Calatayud. A lo largo de los años, ESTHER ROSE ha desarrollado un estilo único que fusiona elementos del country alternativo, el folk y la Americana, caracterizado por sus letras sinceras y emotivas. WANT es su quinto álbum de estudio. Y no os vamos a engañar, a nosotros nos parece ese álbum que le va a dar el espaldarazo que necesita y que la va a poner en el mapa por fin. En WANT encontramos suculentos cambios con respecto a todo lo anterior. Este álbum producido por Ross Farbe y grabado en directo en el estudio Bomb Shelter de Nashville supone un giro hacia sonidos mucho más rockeros y expansivos, mezclado con su esencia de Alt Country y Pop. Líricamente, WANT actúa como una especie de diario personal, abordando temas como el arrepentimiento, la afectividad y el desamor. La repetición de la palabra "want" a lo largo del álbum subraya la introspección y el deseo en sus letras. A pesar de la mayor intensidad musical, Rose mantiene su enfoque en la narración emocional y la vulnerabilidad, características que han sido el sello de su estilo desde sus inicios. En el apartado de colaboraciones nos encontramos a Video Age y Dean Johnson. La crítica le ha otorgado una media de 76 sobre 100 con los 80/100 de AllMusic y Mojo, el 75/100 de Spectrum Culture y el 70/100 de Uncut. Aunque  su disco mejor valorado por la crítica es How Many Times? (2021) (79/100) y probablemente sea cierto que es su mejor trabajo. Consideramos que WANT es una obra que posee mucha más garra y efectismo como para no pasar desapercibida. Por eso decíamos que puede que con este trabajo haya llegado su momento. Nosotros no podemos darle menos de un 85 sobre 100.     





MEJORES MOMENTOS: Had To, The Clown, New Bad, Want, Tailspin, Ketamine

MEDIA DE LA CRÍTICA: 76/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

CAR SEAT HEADREST - THE SCHOLARS


A pesar de que CAR SEAT HEADREST acaba de publicar su decimotercer albún y lleva más de dos décadas en la brecha. Los primeros álbumes del 2010 al 2013 como proyecto en solitario de su líder Will Toledo y los últimos cinco álbumes desde el 2015 como banda. A pesar de que hemos incluido álbumes suyos en nuestra lista de los mejores álbumes del año como Teens Of Denial (2016) (86/100) nunca antes habíamos escrito una reseña sobre ellos y ya va tocando. Para eso hemos elegido este álbum THE SCHOLARS que nos ha sorprendido muy gratamente. Es cierto que no es el mejor álbum de la banda. Ese honor lo sigue manteniendo Twin Fantasy (Face To Face) (2018) que alcanzó una media crítica de 87/100 y es la más alta de su carrera. THE SCHOLARS ha obtenido una media crítica de 79 sobre 100. La valoración más alta proviene de Spill Magazine con un 100/100 y AllMusic con un 90/100 y la más baja por parte de Pitchfork con un 65/100. El resto de los medios se mantienen entre el 70-80/100. Por nuestra parte no podemos darle menos de un 90 sobre 100 y probablemente sea nuestro álbum preferido de la banda por todos los elementos nostálgicos con los que juega. También incorpora influencias de la ópera clásica, el rock progresivo y el pop de los años sesenta y setenta. Es uno de esos álbumes que recupera esquemas formales de los setenta ya que hoy día resultaría un suicidio comercial incluir canciones como Gethsemane, que dura más de 11 minutos, o Planet Desperation, con casi 19 minutos. Además es un álbum que crea una narrativa y un contexto propio ya que se ambienta en la ficticia Universidad de Parnassus, siguiendo a estudiantes y profesores y abordará temas como la vida, la muerte y el renacimiento. El propio Will Toledo produjo este trabajo que se diferencia de otros álbumes de la banda por su enfoque colaborativo, ya que, por primera vez, todos los miembros de la banda recibieron créditos como coautores en todas las canciones. Toledo adoptó un rol más organizativo, alentando a sus compañeros a aportar ideas y asumir responsabilidades creativas. En definitiva, que es ese álbum de rock de los que hacía tiempo que no se hacen y que lo tiene absolutamente todo para enamorarnos.   




MEJORES MOMENTOS: CCF (I'm Gonna Stay With You), The Catastrophe (Good LuckWith That, Man), Gethsemane, Devereaux...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 79/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

MEI SEMONES - ANIMARU


ANIMARU de MEI SEMONES es el álbum debut más singular, original y diferente de la artista más singular, original y diferente que seguramente escucharéis en vuestra vida. Estamos muy arrepentidos de haberla programado en una de estas reseñas múltiples porque hubiera merecido una entrada larga y sesuda por nuestra parte. Lo positivo, es que estas entradas múltiples funcionan mejor que las individuales y probablemente le prestéis la atención que merece. Que os animamos ya a escuchar este maravilloso álbum. MEI SEMONES es una cantante, guitarrista y compositora de Brooklyn. Canta en Inglés y Japonés y fusiona estilos tan ricos y diferentes como Bossa Nova, Jazz, indie pop y J-Pop. De entrada, fusionar todos esos géneros y estilos puede parece complicado. Pero MEI SEMONES posee una inteligencia emocional descomunal y todos los conocimientos musicales necesarios. Su formación musical es impoluta. Está graduada en el Berklee College Of Music. Además graba con su propia banda que está compuesta por Noah Leong (viola), Claudius Agrippa (violín), Noam Tanzer (bajo) y Ransom McCafferty (batería). Apostar por una banda de estas características aporta una cohesión instrumental que complementa a su voz. El álbum es una maravilla. ANIMARU se centra en el amor platónico y las conexiones humanas más allá de las relaciones románticas y también en las relaciones familiares. Las narrativas de MEI SEMONES pueden dialogar con ciertas sensibilidades de la corriente asexual y arromántica. Aunque Semones no se identifica públicamente como parte de ese marco identitario (al menos hasta la fecha), ANIMARU puede leerse como una obra afín o paralela a esos valores: celebra la pluralidad del afecto, reivindica el amor no romántico y desmantela la centralidad del deseo sexual en la experiencia humana. Esto hace que el álbum resuene de forma especial entre quienes buscan narrativas emocionales fuera del molde romántico o sexualizado típico de las narrativas del pop convencional. Ya os dijimos que era singular, original y diferente al comienzo de escribir esta reseña. Su media crítica es de 81 sobre 100. Su nota más alta es un 90/100 por parte de AllMusic; 82/100 Sputnik Music; 80/100 DIY y Clash; 76/100 Paste y la nota más baja es el 75/100 de Pitchfork. Nosotros le daríamos el 100/100 pero es un álbum debut y sabemos que tienen que venir álbumes mejores. De hecho ANIMARU marca el inicio más que prometedor de MEI SEMONES en la escena musical, ofreciendo una propuesta fresca y emotiva que desafía las convenciones del pop contemporáneo. Con su habilidad para fusionar géneros y explorar temas profundos, Semones se posiciona como una artista a seguir en los próximos años. Nuestra valoración es un 90 sobre 100 y tenemos mucha curiosidad por ver cómo será su próximo trabajo.       



MEJORES MOMENTOS: Dumb Feeling, I Can Do What It Want, Dangomushi, Zarigani

MEDIA DE LA CRÍTICA: 81/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

LAEL NEALE - ALTOGETHER STRANGER


LAEL NEALE es una músico, cantante y compositora de Virginia vinculada al indie pop y al rock alternativo, aunque usar esas etiquetas para definirla quizás sea simplificar demasiado. Porque en ALTOGETHER STRANGER juega con elementos de Art Pop, Neopsicodelia, Indietrónica, Dream Pop y sin dejar de ser un álbum de cantautora. Este álbum trata sobre la experiencia de Neale al regresar a Los Ángeles después de una temporada en la zona rural de Virginia. La ciudad se presenta como un personaje más, representando la alienación y la desconexión en la vida moderna. El título del álbum alude a una sensación de extrañeza y desubicación, explorando las tensiones entre la soledad y la sociedad, la naturaleza y la tecnología, lo rural y lo urbano. El álbum está compuesto por nueve canciones y dura poco más de media hora. Fue grabado en Los Angeles en las primeras horas de la mañana en una producción casera capitaneada por el productor Guy Blakeslee. Lo mejor de ALTOGETHER STRANGER es que Neale se ha arriesgado más que nunca tanto con el sonido como con el mensaje y parece haber logrado un equilibrio maduro entre lo poético, lo sonoro y lo conceptual. La crítica ha recibido a ALTOGETHER STRANGER con elogios por su originalidad y profundidad emocional. Se destaca la capacidad de Neale para fusionar géneros y su habilidad para transmitir sentimientos complejos a través de su música. La media obtenida es de un 80 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: AllMusic 90/100; Mojo y The Art Desk 80/100; Uncut 70/100. Por nuestra parte, no podemos darle menos de un 85 sobre 100. Lo único que no nos gusta de este trabajo es su corta duración. 





MEJORES MOMENTOS: Down On The Freeway, Tell Me How To Be There, Wild Waters,

MEDIA DE LA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100


viernes, 23 de mayo de 2025

BELLS LARSEN: DIARIO DE UNA TRANSICIÓN.


BELLS LARSEN es un cantante, compositor y músico canadiense nacido en Toronto y radicado en Montreal (graba mayoritariamente en inglés pero también incluye canciones en francés). Su música fusiona el indie folk con el lo-fi de los años 90, creando paisajes sonoros íntimos y líricamente introspectivos. Su obra explora temas como la identidad de género, la transición y la autodefinición. Larsen sorprendió con su álbum debut titulado Good Grief (2022) y recientemente ha publicado su segundo álbum de estudio titulado BLURRING TIME. Un álbum que se convierte prácticamente en el diario de su transición. El proceso creativo de este trabajo incluye jugar con grabaciones de su voz antes y después de iniciar la terapia hormonal. En las grabaciones posteriores a la terapia, cuando su voz ya había cambiado lo suficiente, incorporó a su amiga y colaboradora Georgia Harmer para hacer perfectas armonías vocales que aportan a este album una belleza descomunal. En ese sentido, este álbum se ajusta como un guante a la personalidad de este artista que quiere mostrar quien ha sido y quien es ahora y ya no solo se trata de una evolución personal, también se trata de una evolución artística. Porque si lo comparamos con trabajos anteriores su crecimiento es enorme. Este álbum no solamente es interesante por lo que llama más la atención. Porque hoy día se habla de transexualidad solamente para conseguir clickbate y en términos a veces ofensivos para todas las personas trans. O por otros motivos no estrictamente musicales. Por ejemplo, para lo único que se han referido a BELLS LARSEN en algunos medios españoles ha sido para contar que se vio obligado a cancelar su gira estadounidense debido a cambios en la política migratoria estadounidense. La nueva normativa requiere que los documentos de visa coincidan con el sexo asignado al nacer, lo que impide a Larsen, quien tiene una "M" en su pasaporte canadiense, obtener el permiso para poder entrar en U.S.A. Es cierto, que hay que visibilizar estas injusticias, pero algunos de nosotros hubiéramos agradecido mucho que además de contar ese suceso, le escribieran una columna en la sección cultural de esos mismos medios, hablando de este magnífico trabajo. Porque es un artista con muchísimo talento y musicalmente nos ofrece una pequeña joya del indie folk contemporáneo. Es cierto que es un álbum muy personal porque aborda algo importante y primordial para él. Pero podría contar otras historias que, de hecho, también las cuenta, y su visión seguiría siendo igual de interesante y certera.  




En cuanto a la crítica, a pesar de que hemos dejado pasar un tiempo, porque este álbum se publicó el pasado 25 de Abril, a la espera de tener alguna valoración de la crítica. No se ha producido. Así que tendréis que fiaros una vez más en nuestro critero. Para comenzar, la producción de Graham Ereaux es uno de los grandes aciertos de este trabajo. Ha sabido comprender muy bien lo que quería transmitir Larsen y lo ha potenciado. Sus bellos paisajes sonoros y su voz recuerdan a artistas como Sufjan Stevens, Adrianne Lenker o incluso Elliot Smith. Ese es el nivel. Y nos molesta muchísimo que no haya ningún medio que lo haya valorado de alguna manera. La presencia y visibilidad de artistas trans en la música, como BELLS LARSEN o Jasmine.4.t, aún representa a una minoría. Pero está creciendo y ganando terreno gracias a una combinación de factores culturales, sociales y tecnológicos. No se trata simplemente de una "tendencia" en el sentido superficial, sino más bien de un cambio de paradigma en la representación y visibilidad de otras identidades dentro de la industria musical que en un pasado reciente habían estado marginadas. Es un movimiento en expansión, alimentado por una necesidad urgente de representación y por una nueva generación de artistas que no espera la validación de la industria para contar su verdad. Por eso la mayoría de estos artistas son (realmente) independientes. BLURRING TIME es un gran álbum y aunque estamos de acuerdo en visibilizar lo invisible, tampoco somos partidarios de hacerlo simplemente porque sí. Lo hacemos por la calidad de este trabajo que no bajaríamos del 100 sobre 100 porque nos parece íntimo, honesto, melancólico... Y transformador. Porque no solo narra una transición personal, sino que la convierte en un arte sonoro que se despliega y se redefine a sí mismo. 



MEJORES MOMENTOS: 514-415, Questions, Blurring Time, Might, The Way The Winds Blow, Calme Incertain...

MEDIA DE LA CRÍTICA:---

NUESTRA VALORACIÓN: 100/100

miércoles, 21 de mayo de 2025

RUBY GILL: POÉTICA, POLÍTICA Y QUEER.

 


RUBY GILL es una cantante y compositora nacida en Sudáfrica y afincada en Melbourne que no ha hecho otra cosa más que acaparar atención y prestigio desde que editara su álbum debut I'm gonna die with this frown on my face (2022). Recientemente ha publicado su segundo álbum de estudio titulado SOME KIND OF CONTROL. Su música se caracteriza por una lírica introspectiva, fusionando elementos de folk, indie pop y rock alternativo. En cuanto a la narrativa, Gill explora temas de autonomía corporal, identidad queer y política. El sonido de este nuevo álbum ha sido descrito como más crudo y experimental. Nosotros entendemos otra cosa por experimental. En este caso estamos hablando de un sonido con tendencia al minimalismo en el que prevalece la profundidad emocional de lo que Gill quiere contarnos. Es una artista capaz de crear un estado que te acaba conmoviendo. Canciones como Touch Me There son estremecedoras. El responsable de una producción de lo más sutil es Tim Harvey y es la propia RUBY GILL la que compone todos los temas del álbum sin ninguna ayuda.  



En cuanto a la crítica, aunque nos consta que este álbum ha recibido elogios de medios como Rolling Stone o The AU Review, los únicos que han emitido una valoración son Far Out Magazine y de momento, un 80 sobre 100 es la valoración referencial de SOME KIND OF CONTROL. Hace tiempo que se puede hablar de una hornada de cantautoras australianas contemporáneas que comparten ciertas afinidades estilísticas, temáticas y contextuales, aunque también exhiben identidades artísticas muy diferenciadas. Además de RUBY GILL podemos hablar de otras figuras como Julia Jacklin, Angie McMahon, Stella Donelly, Maple Glider o Rowena Wise que forman parte de una generación que ha revitalizado el indie-folk australiano con una voz femenina potente, introspectiva y frecuentemente crítica con el mundo que las rodea. Prácticamente hemos hablado de todas ellas en estas páginas y son muy necesarias y hay un sitio para una y cada una de ellas ya que están hacienddo de este mundo un lugar mejor con su música. El universo de RUBY GILL es muy poético y bastante comprometido. Lo decimos siempre, estos son los álbumes por los que nos gusta escribir reseñas. Por nuestra parte no podemos darle menos de un 90 sobre 100 y toda nuestra atención a partir de este momento. 


MEJORES MOMENTOS: Some Kind Of Control, Touch Me There, Emmagen Creek, The Flood, To What To Do I Owe My Pleasure...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

viernes, 16 de mayo de 2025

LA CONSAGRACIÓN DE LUCIUS

 


LUCIUS nos sorprendió muchísimo con el excelente Second Nature (2022). Un álbum que no todo el mundo encajó demasiado bien porque teníamos en la producción a Dave Cobb y Brandi Carlile explorando sonidos pop un tanto retro con elementos electrónicos y reminiscencias de la música disco. Curiosamente ambos productores provenían del Country y la Americana y el resultado fue un tanto sorprendente. Fue un álbum que nosotros celebramos muchísimo, y aunque sabíamos que seguramente el siguiente trabajo sería muy distinto, nunca dudamos que podrían superarse. Recientemente han publicado su nuevo trabajo esta vez producido por el batería de la banda Dan Molad (Chimmney) y se trata de un álbum homónimo. Ya sabéis lo que implica que una banda publique un álbum y decida no titularlo y que sea homónimo. Seguramente lo hacen porque creen que es su álbum más honesto y el que más les representa de todos los que ha editado hasta ese momento, y puede que así sea. Porque este álbum presenta una evolución hacia un sonido más íntimo y una expresión artística más auténtica, con canciones confesionales en su mayoría. Aunque tampoco creemos que sea una cuestión de mayor honestidad. Porque siempre fue una banda muy honesta. Muy jugetona, también. Dada a colaborar con artistas muy diversos y a probar nuevos retos. Por eso es una banda a la que hay que seguir de cerca. Porque nunca decepcionan. Desconocemos si con este álbum han iniciado un camino o para el próximo cerrarán esta puerta y nos presentarán otra cosa totalmente distinta. Eso es lo que los hace grandes y que queramos saberlo todo sobre ellos. Porque LUCIUS se ha convertido en una banda totalmente incombustible y si se mantiene en esa línea, hablaremos mucho (y bien) sobre ellos durante los próximos veinte años. Otro de los aspectos destacables de este trabajo con respecto al anterior es que a pesar de que la cara visible de LUCIUS sean Jess Wolfe y Holly Laessig que jugaron tanto con esa idea en su álbum anterior, que parecía que se trataba del álbum de un dúo. La banda está formada además por Dan Molad y Peter Lalish y en este álbum se reividican mucho más como banda que en los trabajos anteriores. En el apartado de colaboraciones nos encontramos con Madison Cunningham, Ethan Gruska, Taylor Goldsmith y Adam Granduciel.   


En cuanto a la crítica, es un álbum que ha gustado bastante más que el anterior y ha obtenido una media de 80 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera Spill Magazine 90/100; Northern Transmissions 85/100; Mojo, Glide y AllMusic 80/100; Paste 79/100; Uncut 70/100 y Dork 60/100. Nosotros no solo estamos convencidos de que es mejor que su álbum anterior Second Nature (2022). Es que probablemente sea el mejor de los cinco álbumes que tienen editados. Absolutamente todas las canciones son excelentes y se te quedan pegadas en la primera escucha. Hubiésemos acabado antes en el episodio "Mejores Momentos" recomendando el disco entero que escribiendo los títulos que hemos escrito. Nos ha extrañado mucho que ningún medio le haya otorgado el 100 sobre 100 que es la valoración que nosotros consideramos que merece. Porque es un trabajo que captura la esencia más íntima y genuina de la banda. Suponemos que este álbum puede ser su consagración definitiva. Aunque siempre están en evolución constante. Esta vez destacan sus letras crudas y realistas y la profundidad emocional con la que son tratadas. Es sin ninguna duda una joya del indie pop contemporáneo que no debería pasar desapercibida. Pero estamos seguros de que se superarán una vez más en su próximo trabajo. 



MEJORES MOMENTOS: Gold Rush, Do it All For You, Stranger Danger, Old Tape, Impressions, Final Days, Mad Love, Borderline...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 100/100

miércoles, 14 de mayo de 2025

SUZANNE VEGA: DIARIO DE UNA SUPERVIVIENTE.

 


Uno de los regresos más soprendentes ha sido el de SUZANNE VEGA que a pesar de que editó un álbum un tanto especial como Lover, Beloved: Songs From An Evening With Carson McCullers (2016), no sacaba material inédito desde Tales From The Realm Of The Queen Of Pentacles (2014). Nada menos que once años hasta llegar hasta a FLYING WITH ANGELS su décimo álbum de estudio y una nueva declaración de intenciones. Al describir el contenido lírico del álbum, Vega declaró: "Cada canción del álbum tiene lugar en una atmósfera de lucha. Lucha por sobrevivir, por hablar, por dominar, por ganar, por escapar, por ayudar a alguien más o simplemente por vivir". Con este nuevo trabajo su autora reafirma su estatus como una de las voces más introspectivas y comprometidas del folk y la música popular. Este álbum no solo enriquece su discografía con nuevas perspectivas y sonidos, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre los desafíos humanos y sociales contemporáneos. Volviendo al sonido, hay sorpresas en su producción a cargo de su colaborador habitual Gerry Leonard. Hay canciones como Love Thief o Lucinda en las que nos encontramos con algunos registros un tanto alejados de lo que nos tiene acostumbrados y que resuelve con muchísimo oficio. En Chambermaid está acreditado Bob Dylan junto a ella y Gerry Leonard. No es que hayan compuesto la canción a seis manos. Es que Vega toma prestada I Want You de Dylan y hace una readaptación y por lo tanto, tiene que estar acreditado. 

    


En cuanto a la crítica nos parece asombroso que una artista veterana como ella y que lleva once años sin grabar un álbum, haya conseguido tanta atención mediática. Es sintomático de lo mucho que la respetan. Porque lo vemos aquí cada día, no todos los veteranos reciben la misma atención que ha recibido ella. Por otro lado, no nos extraña porque SUZANNE VEGA es un icono del folk contemporáneo y de la música de autor. La crítica le ha otorgado una media de 77 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: Spectrum Culture 89/100; MusicOMH, Louder Than War, Mojo, The Art Desk y Clasical Rock 80/100; AllMusic y Uncut 70/100 y The Independent 60/100. SUZANNE VEGA es una astista con la que hemos crecido. Personalmente, a mi me hizo mucho más fácil la adolescencia con álbumes con los que evadirme del bullyng que estaba sufriendo. Le dió visibilidad al maltrato infantil y habló de muchos otros temas de los que nadie hablaba entonces, y ahora voy camino de la madurez y sigo escuchando su música. Es emocionante que publique un álbum como FLYING WITH ANGELS con su material más potente en años y que nos siga sorprendiendo no solo por sus buenas canciones, también por su compromiso social. Nuestra valoración es de un 85 sobre 100. Sería interesante que muchas artistas jóvenes empezaran a repasar su legado. Hay mucho que aprender de SUZANNE VEGA y no la reivindican lo suficiente.     



MEJORES MOMENTOS: Rats, Alley, Chambermaid, Speakers' Corner, Flying With Angels, Galway, Love Thief...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 77/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

lunes, 12 de mayo de 2025

BLONDSHELL: PROMESA CUMPLIDA.


IF YOU ASKED FOR A PICTURE es el segundo álbum de estudio de BLONDSHELL tras su álbum debut homónimo de 2022. Y detrás de BLONDSHELL nos encontramos a la joven cantante y compositora californiana Sabrina Mae Teitelbaun. Tenemos que decir que por falta de tiempo y por la sobreproducción que vivimos en los últimos años, tuvimos que ajustar su álbum debut a una de nuestras extintas minireseñas (Las hemos cambiado por los posts de álbumes repescados). Pero fue un álbum que nos convenció y que nos hubiera gustado reseñar de manera más amplia en su momento. Por eso recomendamos también escucharlo para comprobar la evolución de esta artista. Porque si nos dió una prometedora joyita del indie rock y el rock alternativo con aquel álbum debut, en IF YOU ASKED FOR A PICTURE encontramos además elementos de Jangle Pop, Power Pop o incluso Dream Pop y sobre todo, mucha más profundidad emocional en sus composiciones y ya sabéis que eso mismo es lo que suelen decir los propios autores de sus segundos álbumes. Según sus propias palabras es un álbum "más adulto" y "completo" y es totalmente cierto. Y además, sin perder la frescura y honestidad de su primer trabajo. En la producción nos encontramos a Yves Rothman que es el responsable de sus dos álbumes y ha sido una excelente idea haber seguido con él. Porque hay productores que benefician mucho a los artistas con los que trabajan y este es un caso claro. 



En cuanto a la crítica IF YOU ASKED FOR A PICTURE ha obtenido una media de 80 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: Dork 100/100; Overblown y Clash 90/100; Under The Radar 85/100; NME, Far Out Magazine, AllMusic, DYI y Record Collector 80/100; Paste 78/100; Northern Transmissions 77/100; Pitchfork 76/100; Spectrum Culture 75/100; Exclaim!, The Line Of Best Fit y Rolling Stone 70/100. Para finalizar con el 60/100 de PopMatters. Una vez más la poetisa Mary Oliver está presente en la inspiración de este trabajo que ha tomado como referencia su poema Dogfish que reflexiona sobre la vulnerabilidad y la privacidad para no mostrarlo todo sobre uno mismo. La última vez que hablamos de un álbum inspirado por Mary Oliver le dimos un 100/100. Pero no va a ser este el caso. Aunque entendemos que hayan medios que se lo hayan dado tanto a este, como a su álbum anterior. Porque artistas como Sabrina Teiltenbaun dignifican el indie pop. Este álbum se siente profundo y artesanal y ella es una artista a tener muy en cuenta. Además es un álbum que podría considerarse como álbum confesional cuando se adentra en narrativas como la desilusión romántica, la pérdida o cómo la vida te hace madurar de manera prematura. Nosotros no nos bajamos de un 90 sobre 100 y recomendaríamos los dos álbumes. Si nos preguntáis cual es mejor de los dos... Es cierto que su álbum debut tiene cuatro puntos más de media crítica. Pero nosotros preferimos este segundo trabajo por lo que ya hemos comentado anteriormente de la profundidad emocional de sus letras y sobre todo porque juega con otros géneros que enriquecen el indie pop y teniendo en cuenta que ya está todo inventado y que escuchamos al año centenares de discos de indie pop aburridísimos, se agradece enormemente que los artistas sean creativos y no permanezcan siempre en los mismos parámetros. 



MEJORES MOMENTOS: T&A, What's Fair, 23's A Baby, Two Times, Event Of A Fire... 

MEDIA DE LA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN; 90/100

viernes, 9 de mayo de 2025

SELF ESTEEM: LA RARA AVIS DEL PANORAMA BRITÁNICO.


Ya os contamos que SELF STEEM es Rebecca Lucy Taylor y os la presentamos cuando hablamos largo y tendido sobre su aclamadísimo álbum anterior Priority Pleasure (2021). Un álbum que la crítica colmó de valoraciones máximas (100/100) y luego apareció en muchísimas menos listas de los mejores álbumes del año de las que esperábamos. Nosotros pensamos que era un buen álbum. Pero quizás se sobrevaloró demasiado. En nuestra lista terminó en un Puesto Nº28 que no está nada mal. Pero teníamos muy claro que tampoco la queríamos en nuestro Top10. Hacemos esta pequeña introducción porque es necesario explicar de dónde venimos para hablar de A COMPLICATED WOMAN su nuevo trabajo que ha tenido una recepción bastante más tibia por parte del público y de un sector importante de la crítica. Aunque ambos trabajos son la biblia del empoderamiento femenino, Prioritise Pleasure (2021) se destacó por su tono directo y su sentido del humor, abordando temas como el sexismo y la autocrítica con una mezcla de vulnerabilidad y sarcasmo. La crítica elogió su capacidad para mezclar pop accesible con mensajes profundos, lo que permitió que el álbum alcanzara una mayor conexión emocional y éxito comercial, especialmente en el Reino Unido. En contraste, A COMPLICATED WOMAN presenta una producción más grandiosa, incorporando arreglos orquestales y coros, lo que refleja una ambición artística más pronunciada. Sin embargo, esta expansión sonora ha sido vista por algunos críticos como una sobrecarga que diluye la claridad emocional del álbum. Aún así, a pesar de tener un enfoque grandilocuente A COMPLICATED WOMAN no es un mal álbum, ni siquiera un álbum fallido. De hecho, hay otro sector de la crítica que lo ha valorado con la máxima puntuación. Quizás las expectativas estaban demasiado altas después de Priority Pleasure (2021).  


Cabe destacar también que Rebecca Lucy Taylor cuida mucho todo lo que nos ofrece, desde el diseño de la portada que en esta ocasión está inspirada en la popular serie The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada), que como todos sabéis es una distopía feminista escrita por Margaret Atwood. Esta decisión refleja el enfoque del álbum en temas como la vulnerabilidad y las expectativas sociales impuestas a las mujeres. Hasta la elección de los productores Johan Hugo y Lorna Blackwood y las colaboraciones de Moonchild Sanelly, Nadine Shah y Sue Tompkins. La crítica le ha otorgado una media de 81 sobre 100 siempre según albumoftheyear.org. Metacritic recoge muchas menos reseñas y excluye algunas con las valoraciones más altas y le otorga un 72/100 de media y ya sabéis que siempre adoptamos la más alta para favorecer al artista. En cualquier caso ambas notas están muy lejos del 92-93/100 que obtuvo con Prioritise Pleasure (2021). Aún así, A COMPLICATED WOMAN ha convencido a medios como Rolling Stone (UK), The Art Desk, DIY, Dork, The Skinny y God Is In The Tv le otorgan el 100/100. Far Out Magazine 90/100; Clash, Record Collector y PopMatters 80/100; Beats Per Minute 77/100; The Line Of Best Fit y Uncut 70/100; The Guardian, Mojo, The Independent, The Telegraph y Northern Transmissions 60/100. La nota más baja corresponde a Pitchfork con un 48/100. Una de las claves para entender mejor este álbum nos la da Clash que recuerda que Rebecca Lucy Taylor no es una estrella pop al uso. No hay que olvidar el concepto de este álbum y su teatralidad. Quizás funcione mucho mejor sobre las tablas que cuando nos sentemos a escuchar la grabación original. Pero nosotros hacemos reseñas de las grabaciones originales y esta ni nos ha parecido tan brillante como les ha parecido a los que le han otorgado la máxima puntuacion, ni tan básica como describe Pitchfork que se la ha cargado con un lamentable 48/100. Incluso con el paso del tiempo, tampoco creemos que Prioritise Pleasure (2021) fuera tan sumamente bueno como se dijo y por lo tanto, eso significaría que este tampoco es peor, ni siquiera un trabajo menor, en comparación. Creemos que ha sabido mantener el nivel, pero no el interés. A nosotros en A COMPLICATED WOMAN nos gusta quizás más su fondo, que su forma y por eso nuestra nota es un 84 sobre 100


MEJORES MOMENTOS: Focus Is Power; If Not Now, It's Soon; 69; The Deep Blue Okay; What Now...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 81/100

NUESTRA VALORACIÓN: 84/100

miércoles, 7 de mayo de 2025

SUNFLOWER BEAN CAMBIAN LAS REGLAS.

 


SUNFLOWER BEAN es una banda de rock alternativo estadounidense de Glen Head, Nueva York y Brooklyn fundada en 2013. La banda está formada por Julia Cumming (bajo, voz principal), Nick Kivlen (guitarra, coros) y Olive Faber (batería). Han publicado cuatro álbumes hasta la fecha y creemos que este es el mejor momento para hablar de ellos porque han conseguido reinventarse con un trabajo como MORTAL PRIMETIME, que ellos mismos han escrito y autoproducido con las mezclas de Caesar Edmunds y Sarah Tudzin. Este álbum es el resultado de un período difícil para ellos. Por lo visto estuvieron a punto de tirar la toalla. En una entrevista para FENNMUSIC Magazine dijeron lo siguiente sobre la narrativa de este trabajo: "Es sobre sentirse derrotado pero seguir adelante, mantener la fe, crecer y continuar creando en nuestros propios términos". La frase "En nuestros propios términos" nos hace pensar que para seguir adelante, han tenido que cambiar algunas cosas. Los orígenes de SUNFLOWER BEAN son el indie rock, aunque luego transicionasen al rock alternativo. En esta ocasión nos traen un álbum que puede engañarnos si nos creemos que va a ir en la línea de los dos primeros cortes que son bastante más enérgicos que todo lo que viene después y que nos parece muchísimo más interesante.   



La crítica ha caído rendida ante MORTAL PRIMETIME consiguiendo una media de 88 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: Paste, DYI y AllMusic 90/100; Northern Transmissions 86/100; Under The Radar 85/100; Mojo, Dork y Glide 80/100; The Line Of Best Fit 70/100 y Spectrum Culture 60/100. A nosotros nos ha convencido. Es cierto que nos gustan más las canciones que representan el mejor indie rock o indie pop que las de rock alternativo que inteligentemente fusionan con algo de psicodelia. Pero en conjunto es un álbum perfecto para regresar a lo grande y poniendo sus propias reglas, que es justo lo que han hecho. Nos ha extrañado que ningún medio le haya dado el 100/100 porque lo merecería. Nosotros tampoco se lo vamos a dar esta vez. Pero vamos a estar más atentos a lo que hagan a partir de ahora. SUNFLOWER BEAN es ese tipo de bandas con vocalista femenina con fuerza y carisma como también lo son Paramore o Wolf Alice. Con un álbum tan aclamado como MORTAL PRIMETIME acaban de colocarse en el mapa y esperemos que pronto sean tan conocidos como esas dos bandas. Nuestra nota es un 90 sobre 100.   



MEJORES MOMENTOS: Champagne Taste, Nothing Romantic, There's A Part I Can't Take Back, Look What You've Done To Me, I Knew Love, Please Rewind...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 88/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

lunes, 5 de mayo de 2025

SIGUIENDO DE CERCA A JENSEN McRAE


JENSEN McRAE es una joven y prometedora cantante y compositora californiana. Recientemente ha publicado su segundo álbum de estudio titulado I DON'T KNOW HOW BUT THEY FOUND ME! que venía precedido de un éxito viral con la canción Massachusetts en Tik Tok y que en un principio no se iba a incluir en este trabajo y al final sí que ha sido incluida. JENSEN McRAE es de esas artistas de ascendencia afroamericana que normalmente la industria pretende encasillar en el Soul o en el R&B. Pero ella avanza mucho más hacia el folk pop o el folk alternativo y tiene mucho más en común con artistas como Tracy Chapman o Joy Oladokun (con quien ha colaborado en alguna ocasión) que con esos otros estereotipos de los que ella misma ha reconocido que ha huído siempre. De hecho ella cita como influencias a Alicia Keys, James Taylor, Stevie Wonder y sobre todo a Carole King. Porque JENSEN McRAE ante todo es una cantautora que ha creado este segundo trabajo tomando como base narrativas universales como el desamor, la ruptura de una relación, la propia identidad o la resiliencia. El álbum está producido por Brad Cook que se ha apuntado varios tantos con sus trabajos con Waxahatchee o Bon Iver. Además cuenta con los productores adicionales Joe London y Grant Averill que también co-escriben algunas de las canciones del álbum con su autora.  



En el momento que escribimos esta reseña su media es de 81 sobre 100 y solamente tres medios han emitido valoraciones: DIY 90/100; Dork 80/100 y Pitchfork 73/100. JENSEN McRAE representa ese tipo de artista por el que creamos este blog. Nos ha sorprendido mucho la evolución que encontramos en I DON'T KNOW HOW BUT THEY FOUND ME! tras su álbum debut Are You Happy Now? (2022). Es cierto que en este segundo trabajo se ha cuidado mucho más la producción y todos los detalles para que sea algo más comercial que el anterior. Pero que nadie se alarme, estamos hablando de una artista que graba para Dead Ocean una discográfica en la que lo artístico prima sobre lo comercial y McRae aquí ha podido crecer, ha creado una atmósfera nostálgica rozando el minimalismo, sus letras son profundas y consigue transmitir cada una de sus palabras. Ha hecho un álbum introspectivo que incluso se podría catalogar como confesional y además es de esas artistas que trascienden de la grabación original. Es pronto para uno de nuestros 100/100 y nos quedamos con ganas de dárselo, porque es un álbum que lo merecería. Pero estamos convencidos de que vendrán álbumes aún mejores en el momento que se de cuenta de que puede jugar con muchos más elementos, salga de su zona de confort y empiece a experimentar. Con The Rearranger, el corte que abre el álbum, queda patente que tiene todavía territorios sonoros por explorar en siguientes trabajos y que quizás los ha aplazado para centrarse en algo más concreto como es I DON'T KNOW HOW BUT THEY FOUND ME! que es un álbum muy coherente y que no pierde la cohesión como álbum en ningún momento. Esperaremos ansiosos sus siguientes trabajos. De momento, no nos bajamos de un 92 sobre 100 con lo que, en un principio, tiene asgurado un puesto entre los treinta mejores álbumes del año en nuestra lista.



MEJORES MOMENTOS: Savannah, Praying For Your Downfall, Massachusetts, Novelty, The Rearranger, Dafodils, Let Me Be Wrong...

MEDIA DE LA CRÍTICA: 81/100

NUESTRA VALORACIÓN: 92/100

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...