NUESTROS CÓMPLICES:

miércoles, 20 de noviembre de 2024

ÁLBUMES REPESCADOS: JOY OLADOKUN, CHRISTOPHER OWENS, PAUL HEATON, HANA VU, MINDY SMITH, FLETCHER, HALSEY, LUNA LI, GENEVIEVE STOKES, THE LOSTINES, BABEHOVEN Y OISIN LEECH


Último post de álbumes repescados del año. No me puedo creer que hayamos llegado hasta aquí. La próxima semana desvelaremos nuestra lista y algunos discos de los que vienen a continuación pueden tener opciones de estar en ella. De momento, ya sabéis como funcionan estos posts. Esto todavía no es una lista de calidad o preferencias y los álbumes están ordenados aleatoriamente. 

JOY OLADOKUN - OBSERVATION FROM A CROWDED ROOM


JOY OLADOKUN nos sorprendió con Proof Of Life (2023) que consideramos de lo mejor del año pasado. Proof Of Life (2023) ha sido su álbum de mayor trascendencia comercial y el que tuvo más apoyos entre productores y colaboraciones. Quizás es demasiado pronto para un álbum como OBSERVATION FROM A CROWDED ROOM porque a su álbum anterior le quedaba mucha frescura y vida como para haber esperado algo más de tiempo. Pero se entiende que este es un álbum reivindicativo que nace desde la necesidad de su autora de rebelarse cuando las minorías a las que pertenece (ella es afroamericana y queer) son cada vez más oprimidas en su país, y más que lo van a ser después del dramático giro de los acontecimientos en las últimas elecciones. Algo que le llega a afectar incluso profesionalmente. Esta vez no ha contado con nadie para la composición de las canciones o la producción, lo ha hecho todo ella misma con tan solo la ayuda de un ingeniero de sonido para las mezclas. El resultado es el álbum más orgánico y honesto que ha escrito en su vida. Lástima que comercialmente no vaya a tener las mismas opciones que tuvo Proof Of Life (2023). Este álbum la emparenta mucho más con los discos reivindicativos de Tracy Chapman de los noventa. Porque es cierto que se avanzó desde ese punto. Pero estamos retrocediendo y hacía falta una voz que empezara a contarlo desde ya. Es un disco que mantiene esa parte política, porque al final, todo es política. Pero también habla del desencanto. Porque su carrera tampoco está siendo como ella hubiera imaginado. Y este disco está abocado a que lo escuche solamente una minoría. Porque ha pasado completamente desapercibido. Ningún agregador de críticas ha recogido ninguna valoración y mucha gente ni se ha enterado de que se ha editado, por su ausencia en los Charts que Oladokun inauguró por primera vez en su carrera con su Proof Of Life (2023). Por nuestra parte, creemos que en este nuevo mundo que se nos está quedando es muy necesaria la presencia de un álbum como OBSERVATION FROM A CROWDED ROOM que puede que nos cuente historias que ya nos han contado, pero que nos tienen que contar mil veces más para que empecemos a tomar conciencia. Por nuestra parte no merece menos de un 85 sobre 100


MEJORES MOMENTOS: QUESTIONS, CHAOS & FAITH; I'D MISS THE BIRDS; DRUGS; AM I?; NO COUNTRY...

MEDIA CRÍTICA:---

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

CHRISTOPHER OWENS - I WANNA RUN BAREFOOT THROUGH YOUR HAIR


Contar los últimos años de la vida de CHRISTOPHER OWENS hasta que ha editado I WANNA RUN BAREFOOT THROUGH YOUR HAIR merecerían su propia serie en una plataforma. El cantante, músico y compositor de la banda disuelta Girl no lo ha tenido nada fácil desde que publicara su último trabajo Chrissybaby Forever (2015) hace nueve años. Se había terminado su contrato con su discográfica, nadie quería hacerle su siguiente disco. Estaba en plena crisis asumiendo que ya no estaba de moda e interesaba mucho menos al público. Para sobrevivir, trabajaba en una cafetería. Intentó recomponer su banda Girl y empezó a trabajar con su compañero Chet "JR" White que seguía en constante lucha contra sus adicciones. En ese proceso, White fallece a los 40 años de un paro cardiaco y la posibilidad de volver con Girls, se desvanece. (Algunas de las canciones en las que trabajaron se recuperaron para este álbum). Pero esto solo es el principio de una serie de desdichas encadenadas. Después de todo esto, su pareja lo abandona tras siete años de relación, él tiene un accidente con su moto y como no tiene dinero para afrontar los gastos médicos (Por eso es tan importante la sanidad pública) se queda incapacitado sin poder caminar durante más de un mes y lo despiden de la cafetería en la que trabajaba. El único medio que tenía para subsistir. Después de todo esto, parecía casi imposible que I WANNA RUN BAREFOOT THROUGH YOUR HAIR viera la luz. Pero no solo podemos escucharlo por fin, es que probablemente sea uno de los mejores álbumes del 2024. Lo mejor quizás esté en el fondo más que en la forma porque se trata de un álbum de indie rock de cantautor de tono pausado en algunos momentos y en una primera escucha tras el aluvión de elogios y buenas críticas puedes pensar que no aporta nada nuevo y que lo están sobrevalorando. Pero si profundizas en todo lo que nos cuenta en cada canción y sobre todo, cómo no los cuenta, todos esos elogios y buenas críticas están completamente justificadas. Su media es de un 86 sobre 100. Su nota más alta es un 100/100 y se lo ha otorgado DIY y la más baja un 72/100 de Pitchfork. Es el álbum mejor valorado de su carrera en solitario. Nosotros solo esperamos que esto también suponga un primer capítulo de la segunda temporada de esa serie de la que hablábamos al principio, en el que todo sea mucho más positivo para él. Por nuestra parte no podemos darle menos de un 88 sobre 100.  


MEJORES MOMENTOS: No Good, I Think About Heaven, This Is My Guitar, Beautiful Horses, 

MEDIA CRÍTICA: 86/100

NUESTRA VALORACIÓN: 88/100

PAUL HEATON - THE MIGHTY SEVERAL


PAUL HEATON probablemente sea el compositor británico vivo más infravalorado de la historia de la música contemporánea. Este año nos ha presentado THE MIGHTY SEVERAL y lo firma en solitario, sin su pareja artística Jacqui Abbott con la que consiguió por fin ser número uno en el Reino Unido con su álbum anterior N.K-Pop (2022). Las noticias que tenemos es que Abbott se puso enferma y tuvo que suspender algunos de los últimos conciertos que tenían programados y no hemos encontrado mucha más información sobre la evolución de su estado de salud. Al parecer, debe ser algo serio porque no se ha contado con ella para este nuevo trabajo en el que Heaton la ha sustituido por Rianne Downey, una cantante muy solvente con un registro vocal bastante parecido al de Jacqui Abbott. Este álbum está producido por Ian Broudie de The Lightnig Seeds (Una de nuestras bandas favoritas) y se nota. Y además de contar con la presencia de Rianne Downey le acompañan Yvonne Shelton y Danny Muldoon, que por cierto, aparecen todos en la portada del disco junto a él. Aunque PAUL HEATON ha encadenado una muy buena racha con sus álbumes con Jacqui Abbott, que estamos hablando de un músico que lleva décadas en este negocio y no solo ha sabido mantenerse, si no que ha aportado pequeñas joyitas al pop británico en los últimos años, en THE MIGHTY SEVERAL ha tenido que contar con tres personas para sustituir a una, pero lo que es su esencia como compositor sigue muy viva y tenemos a PAUL HEATON para rato porque es totalmente incombustible. La crítica le ha otorgado una media de 81 sobre 100. La nota máxima recibida es un 80/100 por parte de casi todos los medios que lo han reseñado (MusicOhm, Mojo, Uncut, Record Collector...) y la mínima el 70/100 de Allmusic. Por nuestra parte, tenemos que admitir que nos gustan mucho las propuestas de PAUL HEATON y que nosotros sí que lo hemos valorado todos estos años. Es muy reciente su brillante trabajo anterior con Jacqui Abbot y sinceramente no nos ha gustado que no esperara que se recuperase para editar este nuevo trabajo, que podría haber esperado perfectamente un año más. Aunque tampoco sabemos los detalles de lo que ha ocurrido (nadie lo sabe) e imaginamos que habrá unos motivos de peso para que se haya tomado esa decisión. Por nuestra parte no podemos darle menos de un 83 sobre 100



MEJORES MOMENTOS: Quicksand, Smallboats, National Treasure, Just Another Family, Walk On Slow Down... 

MEDIA CRÍTICA: 81/100

NUESTRA VALORACIÓN: 83/100

HANA VU - ROMANTICISM


HANA VU es una jovencísima y muy precoz cantante y compositora americana (Los Angeles, 2000) de ascendencia vietnamita y coreana. Con tan solo venticuatro años ya ha publicado dos Eps, una mixtape y cuatro álbumes de estudio. ROMANTICISM es el cuarto. Desde muy temprana edad ha llegado a telonear a bandas como Wet y a artistas como Soccer Mommy. Lo que nos ofrece en ROMANTICISM es un álbum de Indie Pop plagado de lugares comunes musicalmente hablando. Es cierto que coquetea con el dream pop en algún momento utilizando elementos Lo-fi y aunque también ha sido etiquetada como synth-folk-pop, nos cuesta ver esa etiqueta. Lo que más destaca además de todo un imaginario barroco, es la inteligenca que derrocha y las excelentes ideas que están detrás de cada una de las canciones. Algo que probablemente sea lo que marque la diferencia de este trabajo con otros y lo que nos haga pensar que su mejor álbum puede estar por venir todavía. Aunque deberíamos empezar a acostumbrarnos a no hacer vaticinios y no esperar nada a largo plazo de los artistas porque viven en un mundo impredecible y altamente competitivo. La crítica le ha otorgado una media de 75 sobre 100, siendo un 80/100 la mayor nota alcanzada por parte de medios como AllMusic, The Line Of Best Fit o Far Out Magazine. La nota más baja es un 60/100 y proviene de Dork. Por nuestra parte tenemos que decir que no es un disco redondo, pero tiene bastantes canciones muy efectivas y desde luego debería ser una artista a la que se tome en cuenta si tenemos que hablar de Indie Pop. Nuestra nota para ROMANTICISM es un 80 sobre 100



MEJORES MOMENTOS: Care, Play, Airplane, 22, Hammer, How It Goes, Dreams, Alone...

MEDIA CRÍTICA: 75/100

NUESTRA VALORACIÓN: 80/100

MINDY SMITH - QUIET TOWN


MINDY SMITH fue una de nuestras cantantes y compositoras favoritas de la década de los 2000. En 2012 comenzó su carrera como artista independiente porque se separó de su discográfica, con la que había estado grabando desde su debut con One Moment More (2004), y grabó un álbum homónimo que no tuvo tanta repercusión como sus discos antriores. Esas fueron las últimas noticias que tuvimos de ella. Afortunadamente, ha regresado doce años después con QUIET TOWN. Un álbum que viene producido por el reputado Neilson Hubbard que tiene experiencia trabajando con lo más granado de Nashville. Hubbard ha construido una serie de arreglos rústicos y cálidos que tienen mucho que ver más con unas pinceladas de un country tradicional que nos pueda recordar a Emmilou Harris o Patty Griffin que con cualquier otro giro inexistente hacia el pop. Llegados a este momento es justo recordar que Kacey Musgraves siempre ha reivindicado la figura de MINDY SMITH como uno de sus referentes y ambas tienen en común a Daniel Tashian productor habitual de Musgraves, que siempre ha colaborado con Smith durante toda su carrera y esta vez lo hace con un dúo. En cuanto a la crítica, recordemos que es un álbum que tiene poco más de un mes y solamente lo ha valorado Mojo con un 80 sobre 100QUIET TOWN es una pequeña joya, es un álbum sobre la supervivencia y la resiliencia, probablemente su álbum más introspectivo. MINDY SMITH consigue oro con sus canciones aparentemente sencillas que invitan a ser escuchadas y a interactuar con las historias que nos cuenta. Nuestra nota para QUIET TOWN es un 85 sobre 100 y esperamos que no pasen otros doce años para volver a disfrutar de sus canciones y ya que Kacey Musgraves se autoproclama discípula de MINDY SMITH cada vez que tiene ocasión, bien podría hacer que colaborara en uno de sus discos para volver a ponerla en el mapa. Ese del que nunca debió desaparecer.


MEJORES MOMENTOS: Quiet Town, Every Once In A While, Something To Write In Stone, Jericho, 

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

FLETCHER - IN SEARCH OF THE ANTIDOTE


FLETCHER es Cari Elise Fletcher una joven cantante y compositora de New Jersey que este año nos presentó su segundo álbum de estudio titulado IN SEARCH OF THE ANTIDOTE un álbum pop que ha funcionado muy bien en el apartado de reproducciones en el que la artista explora temas de identidad, ego, inseguridad y autorrealización y su título se basa en la idea de estar buscando constantemente el antídoto para sanarnos de todos los males y que quizás ese antídoto sea el amor. Un álbum bastante eficaz cuya producción a cargo de Jennifer Decliveo, One Love o The Monsters & Strangerz, entre otros, ha sido muy comentada y la verdad es que no llega al límite que nos tiene acostumbrados nuestra querida Paloma Faith a la que se lo perdonamos todo. Pero casi. Es un disco muy sobreproducido. Aunque eso va en gustos. Nosotros hubiéramos preferido que lo hubieran aligerado un poco de tanto efectismo. Pero es obvio que a mucha gente le encanta, a tenor de su éxito en las plataformas de Streaming. No obstante, FLETCHER tiene muchísimo gancho a la hora de componer canciones de buen pop. Los once temas de este álbum han sido co-escritos por ella, Jennifer Decliveo y otros autores. La crítica no ha pasado por alto ese asuntillo sin importancia de la sobreproducción y todos los palos han ido encaminados en esa dirección. Lo que nos hace deducir que para la próxima vez, cambiará de productores. Porque también han destacado todo lo demás. La media crítica de IN SEARCH OF THE ANTIDOTE es de un 72 sobre 100. Su nota más alta es un 80/100 de The Line Of Best Fit y la más baja un 46/100 de Sputnickmusic que lo destroza calificándolo de "material pop de estudio trillado". Nos interesa mucho las opiniones de nuestros comentaristas sobre esta polémica. Por nuestra parte, siempre valoramos este tipo de álbumes de pop porque culturalmente suelen estar muy infravalorados. Seguramente no va a estar en nuestra lista de lo mejor del año, pero considerábamos que se merecía un hueco entre nuestras reseñas. Nuestra nota para este trabajo es un 79 sobre 100



MEJORES MOMENTOS: Eras Of Us, Doing Better, Lead Me On, Pretending, Ego Talking, Maybe I am...

MEDIA CRÍTICA: 72/100

NUESTRA VALORACIÓN: 79/100 

HALSEY - THE GREAT IMPERSONATOR


THE GREAT IMPERSONATOR es el quinto álbum de HALSEY es un álbum complejo y muy ambicioso que ha requerido la participación de unos catorce productores y las canciones han sido co-escritas con otros tantos autores. Muchos de sus fans, y la propia HALSEY llegaron a pensar en algún momento que THE GREAT IMPERSONATOR podría ser su último trabajo, porque ella nunca ha ocultado que ha tenido graves problemas de salud que se habían ido complicando en los últimos tiempos. THE GREAT IMPERSONATOR además de un homenaje a la música y un montón de artistas influyentes, es también el álbum más honesto y desgrarrador de HALSEY que se aferró a la vida trabajando en estas canciones. Es como un diario de supervivencia. Quizás deberíamos haberle dedicado una entrada individual porque tenemos mucho que contar de este álbum. La promoción ha sido sobresaliente y muy abrumadora. Se presentaba a Halsey caracterizada de todos los artistas a los que homenajea. De hecho, cada canción está inspirada en algún artista y os dejamos la lista a continuación: Marilyn Monroe, pista 1; Dolores O'riordan, Pista 2; PJ Harvey, Pista 3; Cher, Pista 4; Stevie Nicks, Pista 5; Joni Mitchell, Pista 6; Linda Rondstadt, Pista 7; Bruce Springsteen, Pista 8; Dolly Parton, Pista 9; Kate Bush, Pista 10; David Bowie, Pista 11; Amy Lee, Pista 12; Fiona Apple, Pista 13; Tori Amos, Pista 14, Halsey, Pista 15; Britney Spears, Pista 16; Aaliyah, Pista 17 y Björk, Pista 18. Es un concepto diferente de álbum. Hay que entrar en el juego que nos está proponiendo y que hace alusión al título (El gran imitador). Pero se ve que no todo el mundo lo ha entendido. De hecho las críticas van desde el 100/100 de NME hasta el 48/100 de Pitchfork, nota esta última que no debería tenerse en cuenta porque a Pitchfork nunca le ha gustado HALSEY y empezamos a pensar que están perdiendo toda la objetividad con esta, y otras meadas fuera de tiesto que hace tiempo que les venimos observando. Luego es un álbum que ha conseguido varios 90/100 (Beats Per Minute, Clash, Popmatters) y otros tantos 80/100 (AllMusic, Rolling Stone, The New York Times). Aún así terminó con una media de 79 sobre 100. Una media algo baja para nuestra parecer. Confesamos que es un álbum que nos descolocó al principio y nos pasamos gran parte del tiempo adivinando a los artistas a los que se homenajeaban. Aunque algunos eran muy evidentes (Springsteen, Spears o Nicks) otros nos costó más identificarlos. Pero, desde luego es un álbum que recomendamos a los amantes de la música y no podemos darle menos de un 85 sobre 100.  



MEJORES MOMENTOS: Ego, The End, Panic Attack, I Never Loved You, Lonely Is The Muse, Arsonist, Life On The Spider (Draft)...

MEDIA CRÍTICA: 79/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

LUNA LI - WHEN A THOUGHT GROWS WINGS


Detrás de LUNA LI se esconde la cantante, compositora multiinstrumentista y productora musical canadiense de ascendencia coreana Hannah Busiere Kim. Fue una de las artistas que se viralizaron durante la pandemia cuando colgó unos vídeos suyos de grabaciones caseras tocando varios instrumentos como el arpa, la guitarra, el teclado y el violín. Aunque ella ya tenía experiencia musical y había grabado su primer Ep como LUNA LI en 2017. WHEN A THOUGHTS GROW WINGS es su segundo álbum de estudio y es una rareza en sí mismo. Lo diremos siempre, todas estas artistas multiinstrumentistas de formación clásica en conservatorios, suelen darle una dimensión a sus obras y unos resultados muy diferente a otros artistas autodidactas, es como si conocieran a la perfección ese territorio y su lenguaje y son capaces de que no le veamos las costuras a las composiciones más complicadas que siempre fluyen con una naturaleza pasmosa. Es el caso de este álbum que es un prodigio del bedroom pop y de lo que se puede llegar hacer en un pequeño estudio de grabación en casa. Encontramos elementos de Indie pop con toques de psicodelia. LUNA LI en esta aventura no está sola, co-produce y co-escribe las canciones de este álbum con Monsune y Andrew Lappin. Su media crítica es de 75 sobre 100 aunque solamente dos medios lo han valorado Exclaim! con un 80/100 y Spectrum Culture con un 70/100. A nosotros nos ha gustado porque se trata de un álbum de chamber pop (esta vez esta etiqueta está muy bien puesta) muy envolvente y agradable en sus escuchas. Estaremos muy pendiente de ella en futuros trabajos. Nuestra nota para WHEN A THOUGHTS GROW WINGS es de 83 sobre 100


MEJORES MOMENTOS: Confusion Song, Golden Hour, That's Life, Fantasy, I Imagine, That's Life, I Would Let You...

MEDIA CRÍTICA: 75/100

NUESTRA VALORACIÓN: 83/100

GENEVIEVE STOKES - WITH A LIGHTNING STRIKE


A partir de hoy nos vamos a fijar muchísimo en todo lo que edite en el futuro la cantante y compositora de Portland, GENEVIEVE STOKES. Su álbum debut WITH A LIGHTNING STRIKE es de lo más prometedor. Siempre nos han gustado estos discos en los que el piano es parte protagonista y si además se mezcla entre historias introspectivas no exentas de cierto dramatismo, oscuridad y teatralidad sobre la pérdida de la inocencia y otros fantasmas, como es el caso de WITH A LIGHTNING STRIKE, solo podemos aplaudir y llegar a la conclusión de que el trabajo que iniciaron en el pasado Tori Amos o Charlotte Martin por fin ha tenido continuación. La única pega que podríamos ponerle, y no es culpa de la artista, más bien debe ser de los intereses discográficos o de cómo funciona todo actualmente en la música, es la falta de cohesión como álbum. Tenemos una colección de unas muy buenas canciones preparadísimas para ser escuchadas individualmente o para elegirlas para completar una playlist. Esto incluso se puede considerar una ventaja. Pero no para los viejos dinosarurios que hablamos sobre álbumes. La crítica no le ha dedicado demasiado tiempo a este trabajo. No existe ninguna valoración. Así que tendréis que confiar en nuestro criterio. Mucha gente se ha enterado de su existencia gracias a que la artista indie Chloe Moriondo la recomendó en una Story de Instagram. Como dijimos al principio, vamos a estar muy atentos a todo lo que seguirá después de esto porque es una artista que nos interesa y a pesar de ese "pero" que le hemos puesto, no merece menos del 85 sobre 100 para que pase el corte. Porque el nivel de calidad de sus canciones, aunque no exista cohesión entre ellas, es bastante alto. 



MEJORES MOMENTOS: Dreaming, Mean Guy, God, Amusing, Desert Eagle, How Things End, Old Friends 

MEDIA CRÍTICA:---

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

THE LOSTINES - MEET THE LOSTINES


Cada cierto tiempo aparece un disco de corte retro que es muy celebrado por todo el que lo escucha y este año hemos tenido el álbum debut de THE LOSTINES titulado MEET THE LOSTINES que es un trabajo lleno de canciones redondas que evocan la era de los Everly Brothers. En realidad es también una mezcla de pop retro que resuena con el country twang guitar, el doo-wop y los ecos de los grupos de chicas de los 60 con reminiscencias de la Motown. El dúo formado por Camille Wind Weatherford y Casey Jane Reece-Kaigler ha grabado y coproducido el disco junto a Ross Farbe y Sam Doores. Ellas con sus guitarra y sus voces y ellos tocando el resto de instrumentos. Completaron la banda Howe Pearson, Gina Leslie y James Wallace, además de una decena de colaboradores puntuales. Este dúo de New Orleans viene con el apoyo de una discográfica indie (Gar Hole Records) que ha apostado fuerte por este trabajo. Es un álbum que ha sido muy reseñado con muy buenas críticas, está claro que cuando se apuesta por el pop retro y se sabe hacer tan bien como lo hacen ellas es algo que suele gustar y se recoge con muchísimo entusiasmo ya que es ir completamente a contracorriente. Aunque en cuanto a valoraciones, solamente se ha recogido el 80 sobre 100 que le otorgado Spill Magazine. Por nuestra parte, no merece menos de 85 sobre 100 para que pueda pasar el corte para estar en nuestra lista de los mejores álbumes del 2024... ¡la semana que viene!



MEJORES MOMENTOS: A Tear, Full Moon Night, Last Night, Come Back To My Arms, 

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

BABEHOVEN - WATER'S HERE IN YOU


La historia de BABEHOVEN es la de una banda que acaba convirtiéndose en el dúo formado por Maya Bon y Ryan Albert y es lo mejor que les puede ocurrir. Tras algunos Eps y un álbum debut, BABEHOVEN, cierran el círculo con su segundo álbum de estudio con el poético título WATER'S HERE IN YOU. El resultado es uno de esos álbumes de Indie Folk con elementos de Folk Rock, pop atmosférico y country cósmico, que acaban atrapándote en su universo y en sus historias sobrecogedoras en las que el agua es protagonista en todas sus metáforas posibles. Es sin ningun género de dudas lo mejor que han hecho hasta el momento. A nosotros nos han recordado en algunos momentos a Suzanne Vega y muy vagamente a los británicos The Sundays a pesar de que BABEHOVEN es un dúo americano con sede en el Valle de Hudson (Nueva York). La crítica le ha dado una media de 81 sobre 100. Su nota más alta es un 85/100 de Paste a la que le han seguido varios 80/100 (Rolling Stone, Northern Transmissions, Under The Radar...). No es un disco fácil, ni complaciente. Requiere que se le presente atención. Pero estamos convencidos de que a la tercera escucha estaréis totalmente enganchados a esta pequeña gema. Nuestra nota es un 85 sobre 100.  


MEJORES MOMENTOS: Birdseye, Dizzy Spin, My Best Friend Needs, Chariot, Perfect, Good To See You, Ella's From Somewhere else...

MEDIA CRÍTICA: 81/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

OISIN LEECH - COLD SEA


OISIN LEECH es el 50% del dúo irlandés The Lost Brothers y este año ha publicado su álbum debut en solitario titulado COLD SEA. Para los fans de The Lost Brothers que es un dúo que lleva en activo más de una década, decir que no se ha disuelto, que volverán próximamente. Que OISIN LEECH necesitaba hacer este álbum en solitario, algo que entenderéis desde la primera escucha. Se trata de un álbum de folk de tan solo nueve cortes, tres de ellos instrumentales en el que ha contado con colaboraciones tan importantes como las de Steve Gunn que produce y toca su guitarra. M Ward y una banda de acompañamiento formada por Tony Garnier, Roisin McGrory y Dónnal Lunny. Grabado en una escuela convertida en estudio frente al mar (la gran inspiración de este trabajo) cerca del condado de Donegan en Irlanda. COLD SEA se sustenta sobre sus raíces folk y bebe de las melodías tradicionales irlandesas. Además de un álbum de folk es sobre todo un álbum de cantautor. Curiosamente la media de este álbum podría haber sido más alta del 69 sobre 100 que se ha recogido: 80/100 The Irish Time, 67/100 Beats Per Minute y 60/100 de The observer y lo sabemos a ciencia cierta porque tanto Uncut, como Mojo -Los dos únicos medios que han editado ya sus listas de los mejores álbumes del año- lo han recogido en sus respectivas listas sin haberlos valorado previamente. Uncut en el puesto Nº24 y Mojo en el Nº61. Si lo hubieran valorado, la media sería bastante más alta. Por nuestra parte, no merece menos de un 85 sobre 100. Es un álbum delicioso que se hace muy corto. 


MEJORES MOMENTOS: Empire, Trawbreaga Bay, Malin Gales, October Sun, Colour Of The Rain, One Hill Furter... 

MEDIA CRÍTICA: 69/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

9 comentarios:

Mark dijo...

Hola!!!

De aquí solamente he escuchado 2 discos, el de Hana Vu y el de Genevieve Stokes.

El de Hana Vu, me gusta, pero es verdad que se me hace un poco cuesta arriba, por lo que cuentas de los lugares comunes, veo la visión, pero tiene que especificar un poco más, está un poco verde aún. Si sigue trabajando duro seguro nos dará un gran álbum en el futuro, hay mucho margen para evolucionar y creo que lo hará. La canción Care me encanta y es una de mis favoritas del año.

Como me alegra que el de Genevieve haya tenido reseña finalmente, de la lista era el que me convencía más, cuando escuché las primeras canciones (Desert eagle y With a lightning strike) con esos pianos, pensé, madre mía, si las demás son así. Me ha recordado como a ti a Tori Amos, fue la primera que me vino a la cabeza, en alguna canción le he visto parecido también a Regina Spektor. Me ha pasado como ti, las canciones no tienen mucho que ver entre sí, parece una lista de buenas canciones y ya, pero eso no quita que algo tiene. Es una artista muy peculiar con un estilo bien marcado y que este sea su disco debut, sorprende, hay cosas muy bien hechas. Yo la verdad que la descubrí porque me la recomendó Spotify, a veces hace muy buenas recomendaciones.

Cuál me recomiendas más de los demás? Aunque seguramente los acabe escuchando todos porque todos me llaman la atención jajaja

Un saludo!!!

MIDAS dijo...

@Mark
De los discos de tu lista el de Hana Vu se iba a reseñar, el de Genevieve Stokes no, porque ese se nos había pasado. El problema de Hana Vu es que recuperarlo ahora en Noviembre, cuando me he chupado cientos de discos indie este año y ya no tienes palabras para hablar de él porque se parece demasiado a todos los discos indies que has escuchado este año y luego, tampoco tiene nada de especial, hay actitud, hay buenas ideas. Pero no mucho más. En cuanto a Genevieve Stokes, ahí si veo algo diferente. Aunque también hay otras que han destacado más que ella jugando en su mismo territorio, como Sarah Kinsley. Creo que a G. Stokes le ha faltado más apoyo discográfico y que apostasen más por ella.

De los discos de esta reseña creo que te los recomiendo prácticamente todos. El de Joy Oladokun aunque dicen que es mejor que el del año pasado. A mi no me lo parece, pero está bastante bien.
El de Christopher Owen suena un poco anacrónico, pero es muy bueno
De Paul Heaton... Pues otro disco más de Paul Heaton. Si te gusta él, no te lo pierdas. Si no, pasa.
Mindy Smith es la maestra de Kacey Musgraves, ella misma lo ha reconocido un montón de veces. Si te gusta Musgraves, tienes que escuchar a Mindy.
Fletcher es pop puro y duro.
Lo de Halsey me parece lo más interesante que ha hecho. Yo lo escucharía. Yo he tardado en cogerle el punto. Pero ahora me gusta mucho.
Luna Li es otro de los discos de la lista de Marian. Es un disco muy bien producido y ella se nota que es músico de formación clásica. Es un disco muy envolvente, de esos que te puedes poner mientras haces otras cosas.
Y ya los tres últimos te van a encantar.
The Lostines es una maravilla retro
Babehoven es folk y tiene una profundidad brutal
Oisin Leech es también folk y se hace cortísimo.
Ya me contarás...

Oli dijo...

Tenía pendiente comentar esta entrada, porque lleva abierta en mis pestañas más de un mes, y son discos que he escuchado varias veces desde que se publicó el post.

Coincido en que era demasiado pronto para que saliese el disco de Joy Oladokun. Aún seguía escuchando el anterior, y yo, que no participo en la cultura del consumo rápido de música, aún hubiera querido algunos meses más de "Proof of life". Este disco está muy bien, y me parece más fácil de escuchar que el otro. Apuesto a que si lo hubiera sacado este 2025, sin tocar nada más, tal cual está, hubiera llegado más alto en el top del año. Eso sí, el arte de los canvas de cada canción, con esa figura de barro que se va moldeando poco a poco, es espectacular.

El de Fletcher me ha encantado. Su "Girl of my dreams" es otro álbum que también descubrí aquí y que sigo escuchando muy a menudo (en trayectos de coche con largas rectas es fabuloso, jeje). Mindy Smith, qué mitica. Qué bien que se colara en la lista final, en un puesto muy digno (oh, a ver si va a molar comentar cuando ya ha salido la lista, a toro pasado, jajajajaj... mira que me lo pienso y este año solo comentaré en enero de 2026 con carácter retroactivo, LOLL).

El de Halsey es GENIAL. Este disco sí que necesitaba una explicación de cada tema; de no haberla leído, se me hubiera quedado en la memoria como un disco más, en el mejor de los casos. Me encantan estos experimentos bien realizados, que no sean mero mimetismo, sino homenajes que no hacen perder la personalidad de la artista. ¡Quiero más de Halsey!

El de Luna Li me gustó mucho. Qué buena producción tiene (ya he comentado alguna vez que me encantan las capas de sonido cuando aportan algo, no solo por meter instrumentos de manera gratuita). Y otro que me ha encantado es el de Christopher Owens, y más aún con la historia que tiene este tipejo a sus espaldas. ¡Madre mía! Gracias por enriquecer estos posts con estas historias, porque ayuda a escuchar los discos con otra óptica (qué raro eso de escuchar con otra óptica).

¡Un saludazo! Gracias también por este parón navideño, que me ha servido para asentar muchas escuchas del año que habían pasado sin pena ni gloria. ¡Por un lado quiero que empiecen ya las reseñas del año, y por otro lado no quiero! Necesito un empujón para hacerme a la idea de toda la buena música que se viene, así que, venga, dime algún/a artista que vaya a sacar disco este año y que desde ya sepamos que va a ser un bombazo en esta página.

MIDAS dijo...

@Oli

No me decías que una vez que se publicara la lista todo lo demás se iba a quedar obsoleto. Pues ya estás viendo que no. Y yo encantado. Porque vuestros comentarios mejoran nuestras reseñas.

Yo creo que este disco de Joy Oladokun se ha gestado de manera muy distinta a como se gestó Proof Of Life. Digamos que tenía las canciones y le apetecía grabarlas (las produjo ella misma) y lo hizo sin demasiado ruido. Yo creo que le ha faltado promoción. Es que la mayoria de los medios ni se hicieron eco de su existencia y es un disco muy bueno también.

El de Fletcher fue sugerido por nuestra comentarista más activa en Facebook que es Marian. Todos los años me manda una lista y la verdad es que tiene muy buen ojo. Mis otros colaboradores cuando escucharon el disco me dijeron que NI DE COÑA iba a la lista, pero reseñarlo, había que reseñarlo. A mi los discos sobreproducidos no te creas que me gustan mucho. Si es una divorra como Paloma Faith, vale. Pero no todo el mundo los aguanta. Este no me molestó especialmente.

A mi me gustó mucho el concepto del disco de Halsey. Me dió un poco de miedo cuando vi todas las fotos de ella caracterizada de uno y cada uno de los artistas que homenajeaba. Parecía que se había pegado una edición de Tu Cara Me Suena ella sola y me resultaba inquietante. Pero luego escuchando el resultado y sabiendo a quien homenajeaba en cada canción, me parece una carta de amor a la buena música y creo que es su mejor trabajo y mira que Halsey tiene discos buenos.

El de Luna Li también fue recomendación de Mariam y la verdad es que estoy flipando con el auge de las cantantes asiáticas, todas con formación clásica, tocando varios instrumentos y revolucionando el patio. En un principio tenían visibilidad cuatro, este año han aparecido un montón y todas buenísimas. En cuanto a Christopher Owens, hay un vídeoclip por ahí muy hardcore de la época de Girls de una canción que se llama "Lust For Life". La versión NSFW se puede ver en vimeo. Aunque también se puede ver el vídeo en este artículo. Mira quien era antes y mira quien es hoy. La de cosas que le han pasado.

https://stubermania.substack.com/p/a-conversation-with-christopher-owens

Sobre lo que me comentas del artista del que tenemos expectativas, pues este mes tenemos lanzamiento de David Gray y Heather Nova. Y prometen mucho. Nova ha sacado varios adelantos y conserva su elegancia habitual. Aunque es de estos como Nerina Pallot o Pete Yorn que están disfrutando mucho y nos están dando los mejores discos de sus carreras.

Gracias por comentar!!!...

Oli dijo...

¡Madre mía, Heather Nova! Ya me estoy poniendo nerviosico. ¡Qué maravilla de mujer! Y qué bien lo de David Gray, que he seguido escuchándole regularmente las cosas que ha lanzado. Nunca entendí por qué "Babylon" fue su hitazo cuando tiene cosas MUCHO mejores. Qué manera de condenar a un artista... Menos mal que personas como tú no se olvidan de ellos y no los tienen congelados en su memoria con aquello que hizo una vez y que lo petó en las radios. Incluso me mosqueo cada vez que suena en Kiss FM como si fuese un one-hit-wonder, con el carrerón que tiene.

Qué barbaridad lo de Christopher Owens. Son dos personas diferentes el de ese vídeo y el de hoy. En fin, la vida. Y el vídeo me transmite más nostalgia que NSFW (no sé si me explico). Ahora tendré que leerme la entrevista entera, lo cual me lleva a una pregunta: ¿alguna vez has publicado en este blog una entrevista que hayas realizado a algún/a artista? (No he podido leer todo, sorry, es inabarcable para los recién llegados como yo).

MIDAS dijo...

@Oli

Parte 1) Me ha quedado muy largo...

David Gray para mi es un referente y no creo que sea considerado un one-hit wonder con Babylon porque en ese álbum White Ladder (un clásico) todas las canciones son excelentes. En cuanto a Heather Nova es de esas que deben usar "La sustancia" de Demi Moore o algo así, no veas como sale en sus últimos vídeos. Absolutamente maravillosa. Te recomiendo que la sigas en Instagram. Y sus nuevas canciones no es que nos vaya a descubrir nada. Es lo que suele hacer ella. Pero cada vez suena mejor, si es posible. Y tiene una voz única.

Sí que te explicas. Cuando un vídeo como ese te produce nostalgia, mala cosa. 😂😂😂😂 Digamos que has vivido situaciones que se dieron en un contexto determinado y difícilmente se van a volver a repetir. Y a lo mejor ni quieres que se repitan, porque ahora estás en otro mood. Pero te da nostalgia pensar en ello. Me equivoco? Se llama hacerse mayor. A mi también me pasa. Y hacerse mayor molaría más si no fuera porque esta sociedad se ha vuelto tremendamente edadista y parece que cuando tienes más de 50 nos miran como si lo único que nos quedara por hacer es morirnos. Y no. Yo no sé tú. Pero yo quiero hacer muchas cosas todavía.

MIDAS dijo...

@ OLI

Parte 2)

Sobre si he publicado alguna entrevista, en este blog... La respuesta es: no. Es complicado entrevistar a la gente de la que me gusta hablar, aunque confieso que si le hubiera echado morro podría haber conseguido alguna que otra entrevista. Ya te comenté que hay gente bastante accesible. Pero la verdad es que era algo que a lo mejor se podía producir una o dos veces y por eso no lo consideré. Ojalá hubiera tenido tanta gente que entrevistar para que me diera para una sección fija. Pero es que son muy poquitos con los que creo que se podría haber hecho algo. Cuando trabajaba en teles locales sí que he entrevistado a muchísima gente y de diferentes ámbitos, no solo de la música. Una de las mejores entrevistas que hice fue a la actriz de teatro ya fallecida Maria Fernanda D'Ocón. O al menos, una de las que recuerdo con mayor cariño. Fue una entrevista que empezó con muy mal pie. Yo llegué a su hotel tarde y con las manos sucias porque había tenido una avería con el coche de producción. Y en las teles locales esos marrones los solucionas junto al cámara que va contigo. Nadie te los va a solucionar. Y claro, ella era una dama del teatro a la que habíamos hecho esperar más de veinte minutos y estaba muy mosqueada. Luego lo primero que me dijo es que si me había leído el pressbook con su currículum y yo le dije que no. Eso la cabreó aún más 😂😂😂😂😂😂 Pero yo estaba disfrutando de ese momento porque tenía la situación controlada. La tranquilicé y le dije que no me hacía falta leer su currículum porque sabía perfectamente todo lo que había hecho. Ella se pensó en un principio que era un farol para intentar arreglar el desastre. Pero era verdad y se lo demostré haciendo las preguntas, que ni siquiera tenía apuntadas, y que las fui improvisando sobre la marcha. Me la metí en el bolsillo y fue alucinante como evolucionó la entrevista, a la tercera pregunta era como si nos conociéramos de toda la vida. Estuvo tan a gusto que me dió su dirección para que le enviara una copia en VHS (Hace mil años de esto), que por supuesto le mandé cuando estuvo editada. Creo que flipó mucho porque le pregunté por películas y obras de teatro suyas de las que seguramente nunca antes le habían preguntado. Porque es muy triste, pero en esas entrevistas normalmente mandan a alguien que no tiene ni puta idea y que se prepara cuatro preguntas sobre algo que ha leído en el pressbook que le han pasado. El resultado es que luego el entrevistado se espera esas preguntas y no hay magia, ni elemento sorpresa y todo es lo de siempre, los mismos totales que ponen en todos sitios. Yo es que siempre he sido muy friki y la puta wikipedia y pasaba mucho de los pressbook. Porque casi siempre conocía al entrevistado. Aquí me pasa un poco igual, normalmente verifico algunos datos por seguridad, pero suelo recordarlos sin tener que mirarlos en ningún sitio. Me jode cuando olvido algo. Y ya me va pasando. Eso lo llevo fatal, espero que no tenga nunca alzheimer porque creo que pediría la eutanasia.

Pues poco más que contar. Muchas gracias por comentar!!!

Oli dijo...

Un rápido comentario. Qué chula historia. ¿Sabes? Yo, sin ser nadie especialmente, por cosas de la vida he tenido un poco de presencia en medios, y conozco desde el otro lado esa sensación que comentas de los que llegan sin conocerte, con las cuatro preguntas extraídas del dossier de prensa que se les ha mandado. Y también conozco la otra sensación, la que debió de tener María Fernanda D'Ocón al ser entrevistada por ti, cuando el entrevistador profundiza a varios niveles y sales con la sensación de que aquello que hiciste ha sido importante para alguien. ¡Gracias por compartir tu historia desde tu lado del entrevistador! Esa magia raramente sucede.

MIDAS dijo...

@ OLI

Yo era muy consciente de que iba a verme con una de las grandes del teatro. Me mandaron a mi a hacer la entrevista porque era el único de la redacción que sabía quien era. Porque todo eso que la mayoría de la gente desconoce o no le interesa, forma parte de lo que yo entiendo como "mi cultura general", creo que ya te hablé de eso hace unos días. La verdad es que fue muy fácil para mí. Había seguido a Maria Fernanda desde que era un crío y la vi en "La Mansión de los Plaff" de hecho, lo primero que me dijo fue: "Tú debes ser uno de mis niños de los de La Mansión de los Plaff". Además, yo tengo formación como actor y durante mis años estudiando Arte Dramático en Madrid me vi prácticamente la cartelera teatral de la época y vi varias obras protagonizadas por ella. Súmale que tengo una memoria prodigiosa para fechas, títulos y un montón de cosas (algunas no sirven para nada) que para mi son normales, pero que la gente que vive conmigo suele flipar mucho. Recordaba perfectamente que había sido nominada al Goya en 1989 por "Caminos de Tiza" y que lo perdió por Carmen Maura y "Mujeres..." Nadie le había preguntado nunca antes por esa nominación. De hecho, nadie le había preguntado nunca por su carrera cinematográfica. Creo que cuando vas a hacer este trabajo lo mínimo que debes hacer es saber todas esas cosas y a ser posible, sin leerlas en ningún sitio. Yo soy terrible cuando veo la tele y detecto un fallo de documentación. Porque si yo lo sé y veo que lo están diciendo mal, seguramente mucha más gente se dará cuenta. Creo que sí, que se fue con esa sensación de que su trabajo había valido la pena y que había hecho feliz a mucha gente. Pero tampoco era uno de mis objetivos hacer que se sintiera así, todo fluyó de una manera muy orgánica y fue muy bonito. Uno de los mejores recuerdos que tengo de la profesión. Me puse muy triste cuando me enteré de que había fallecido.
Por cierto, yo también he estado en el lado del entrevistado en dos ocasiones y, sinceramente, prefiero ser el entrevistador. 😂

Muchas gracias por tu comentario. A veces me encantaría tomarme un café con todos vosotros para hablar tranquilamente de todas estas cosas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...