NUESTROS CÓMPLICES:

sábado, 28 de noviembre de 2020

LA CONSAGRACIÓN DE LILLY HIATT.

No nos gustaría cerrar el capítulo de las reseñas sin hablar de WALKING PROOF de LILLY HIATT una de las sorpresas más agradables de este 2020. Aunque LILLY HIATT toca la guitarra desde que era una niña, lleva en activo desde el 2005, su carrera en solitario comenzó en el 2015 y WALKING PROOF es su cuarto álbum de estudio. Lo ha tenido mucho más difícil por el simple hecho de ser la hija de un genio como John Hiatt. Aunque desde el 2018 que fue nominada como artista emergente en los Americana Music Honors & Awards gracias a Trinity Lane (2017), su anterior álbum. Parece que por fin empieza a brillar con luz propia y todo el mundo la tiene mucho más en cuenta. LILLY HIATT ha mamado los sonidos de Nashville desde muy pequeña. De hecho, sigue viviendo en East Nashville (Tenessee) en la actualidad. Su estilo se podría encasillar entre folk, americana, country y sobre todo rock. En WALKING PROOF vamos a encontrar una fusión de todos esos estilos pero siempre predominando el rock sobre todos ellos. A nosotros nos ha parecido un disco muy fresco y sorprendente que nos ha enamorado desde la primera escucha y vemos en Lilly Hiatt bastante potencial para convertirse a largo plazo en una gran estrella a la altura de Sheryl Crow. Aunque a nosotros nos recuerda más a una joven Janis Joplin, salvando las distancias. Es cierto que todas estas compositoras nuevas están musicalmente mucho más preparadas que las que emergieron en otras décadas. Pero lo tienen mucho más difícil. Porque el nivel de exigencia de la industria también ha aumentado con los años.


WALKING PROOF ha convencido también a la crítica y ha aparecido en esas listas previas que se hacen de lo mejor del primer semestre del 2020. La media obtenida es de un 85 sobre 100 con medios como Slant o PopMatters considerando que es un 90 sobre 100. Justo la nota que hemos decidido en EXQUISITECES para este trabajo, un 90 sobre 100 porque no merece menos. Incluso merecería algo más y es probable que cuando llegue el día de presentar nuestra lista de los mejores álbumes del 2020 aparezca por delante de otros discos que hemos puntuado más alto. Ya sabeis que las puntuaciones son individuales y luego cuando confeccionamos la lista, terminan siendo solamente orientativas porque el siguiente paso es comparar unos discos con otros. En cualquier caso, LILLY HIATT es prácticamente una desconocida en España y esperamos aportar con esta reseña que sea algo más conocida y sobre todo que WALKING PROOF, no pase despercibido.

 

MEDIA DE LA CRÍTICA: 85/100

VALORACIÓN EXQUISITECES: 90/100  



viernes, 27 de noviembre de 2020

CÓMO HEMOS ECHADO DE MENOS A SARAH HARMER.


Hacía una década que no teníamos noticias de SARAH HARMER y precisamente ha elegido este 2020 para reaparecer con ARE YOU GONE. Ya hemos comentado mil veces que estar desaparecido de la industria musical más de cinco años, con lo rápido que va todo, es un suicidio comercial en toda regla. Aunque quizás las pretensiones de SARAH HARMER nunca hayan sido estrictamente comerciales, y en ese sentido ha sido lo suficientemente honesta para volver justo cuando contaba con un excelente material y nuevas historias que contar. Porque no hay ningún secreto en ARE YOU GONE, ni un cambio de estilo, ni ánimo por hacer algo más experimental. Tenemos buenas canciones con el sello de la Harmer que posee un gusto, una clase y una elegancia que han hecho posible que la hayamos estado echando de menos estos diez años. ARE YOU GONE es un disco de Folk-Pop producido por la propia Sarah Harmer, que compone todos los cortes del disco, y Marcus Paquin. En él vamos a encontrar melodías pegadizas y un tanto alegres, aunque contengan letras que no lo son tanto y por supuesto, el carisma de su autora. Porque si no la conoceis, siempre que escucheis una canción de Sarah Harmer en alguna película o en cualquier otro lugar os vais a preguntar quien es o seguramente vais a utilizar vuestro Shazam para descubrirlo. Porque es una voz que necesitas saber a quien pertenece y ponerle cara lo más rápido posible.
 


Los pocos medios críticos que han descubierto este álbum lo han valorado positivamente. De momento contamos con la valoración de Exclaim! que es un 90 sobre 100 o la de Spill Magazine que es un 80 sobre 100 y su media un 85 sobre 100. Para nosotros también es un 90 sobre 100, es cierto que hay cortes sublimes y otros que no lo son tanto. Pero ganan los sublimes y no se puede desmerecer el álbum en su conjunto. Y sinceramente, creemos que es un disco muy necesario. Echábamos mucho de menos estos sonidos que invitan a vivir, ahora que estamos viviendo un poco menos. Un álbum muy nuestro, muy de Exquisiteces. Seguramente tendrá su puesto en nuestra lista y no queríamos dejar de reseñarlo. Aunque todavía nos quedan un par de reseñas más y otro post de álbumes valorados, pero no reseñados antes de pasar a nuestra lista que comenzará la segunda semana de Diciembre.
 
  


VALORACIÓN EXQUISITECES: 90/100
MEDIA DE LA CRÍTICA: 85/100

jueves, 26 de noviembre de 2020

APOYANDO A LIZ LONGLEY.

 

Hace cuatro años os hablamos de LIZ LONGLEY a colación de su segundo trabajo Weightless (2016) en aquel momento le augurábamos un futuro muy prometedor. Futuro que, por supuesto, sigue teniendo. Aunque para este nuevo trabajo titulado FUNERAL FOR MY PAST ha recibido muchos menos apoyos que cuando publicó su anterior álbum. Se lo ha tenido que financiar ella misma mediante crowdfunding, que por otro lado es una práctica muy habitual últimamente. Heather Nova, Paula Cole o Rachael Yamagata lo suelen hacer. Pero sus trabajos acaban siendo comercializados también en CD y se pueden comprar desde cualquier portal. FUNERAL FOR MY PAST solamente está disponible en Streaming o mediante descargas, si quieres el CD físico solamente se puede comprar en su página oficial y para los que no vivimos en U.S.A. se encarece muchísimo con los gastos de envío. En Exquisiteces somos bastante reticentes a la hora de recomendar discos que sean poco accesibles. Aunque en este caso, no podrás comprar el CD. Pero lo puedes escuchar tranquilamente en Spotify o incluso usar una de sus canciones para un vídeo casero de Tik Tok. Así que la inaccesibilidad es bastante relativa. Y si nos estamos molestando en escribir esta entrada, que no va a leer nadie, es porque el disco merece la pena.

Aunque sinceramente, con estos discos tan artesanales y tan a falta de una buena distribución y promoción, siempre estamos un poco a ciegas. No tenemos datos de la producción, solo sabemos que todas las canciones están escritas por Liz Longley -Que sigue sin tener página propia en Wikipedia- y por supuesto, la crítica especializada ni se ha molestado en escucharlo. No hay ninguna valoración, ninguna nota, y nulas referencias con la misma (poquísima) información que ya teníamos nosotros. Así que este es el momento en el que nosotros debemos dar la talla y que el lector que haya tenido la paciencia de llegar hasta aquí, sienta curiosidad e interés por escuchar este disco una vez haya leído este simulacro de reseña.

Longley nos regala una colección de gemas que deambulan entre el Folk, la Americana y el sonido Nashville actual, canciones con muchísima fuerza, ya sabíamos de su virtuosidad vocal en sus trabajos anteriores, pero hay cortes en los que su voz suena mejor que nunca. En ese sentido, la producción musical es muy acertada. Longley trasciende en cada matiz de sus sentimientos. Expresa muy bien el abandono, la rabia y nadie pronuncia la palabra Fuck con tanta intensidad como ella. -Es un disco de estos que los americanos etiquetan como Explicit Lyrics que viene a decir básicamente que van a soltar un fuck o un shit y sus derivados, en cualquier momento y Longley los suelta y los siente mucho mejor que Taylor Swift en Folklore- Y tenemos singles potenciales que con una buena promoción podrían sonar en medio mundo: Fine o 3 Crow son una maravilla. Realmente, el álbum entero tiene un nivel bastante alto y habría conseguido mucho más con un poco de apoyo de las discográficas. Aunque este año está siendo muy raro en todos los aspectos posibles y no es de extrañar que muchos artistas que hayan publicado en plan casero como Longley sean repescados por algunas discográficas indies en un futuro a corto plazo y eso sería perfecto para darle una nueva dimensión a este FUNERAL FOR MY PAST que la necesita urgentemente. De momento, nosotros aportamos nuestro granito de arena recomendándolo y puntuándolo con un 89 sobre 100. No obstante, si lo compra alguna discográfica esperamos que no hagan una Clean Version para quitar todos esos Fucks que nos fascinan.


VALORACIÓN EXQUISITECES: 89/100

MEDIA DE LA CRÍTICA: -

miércoles, 25 de noviembre de 2020

APOSTANDO POR PALOMA FAITH (UNA VEZ MÁS).


PALOMA FAITH es una diva y suele hacer las cosas a lo grande. Esta vez ha vuelto con un disco con trece cortes y doce productores diferentes (la mayoría británicos) en el que destaca la colaboración de la cantante pop noruega Sigrid en uno de los cortes. Ya nos estamos empezando a acostumbrar e incluso empezamos a amar esos pequeños defectos que le sacábamos en el pasado, como el hecho de estar sobreproducida. Y es que... Aunque tenga todo lo bueno de Lady Gaga y Amy Winehouse juntas, PALOMA FAITH hace tiempo que tiene una identidad propia y nuestro error siempre ha sido pensar que si se pareciera un poco más a esta, o a la otra, le habría ido mejor en su carrera. Aunque seguimos sin entender como no vende más discos en España, la verdad.

 

La jodida pandemia de la que no nos apetece nada hablar y es inevitable que lo hagamos siempre, ha sido crucial para la gestación y creación de INFINITE THINGS, y un auténtico problema. Porque la Faith había estado trabajando en otras canciones y lo tenía todo prácticamente terminado, justo antes de que comenzara la Pandemia y finalmente decidió desechar todo ese material (que aseguran por ahí que era bastante bueno) porque no lo veía apropiado para estos tiempos que corren y comenzó a trabajar en nuevas canciones un tanto más tristes que las que tenía compuestas, hasta dar con el resultado final de un álbum que como siempre pasa con PALOMA FAITH es bastante mejor de lo que se está diciendo. Ocurrió con The Architect (2017) su anterior trabajo que vió posteriormente dos reediciones y que reconocemos que el tiempo lo ha colocado en su sitio y es mucho mejor de lo que escribimos en su pertinente reseña y hubiera merecido un puesto más alto en nuestra lista de ese año. Muchos dicen que INFINITE THINGS no es tan bueno como The Architect (2017), nosotros no estamos nada de acuerdo. Son los dos mejores álbumes de la carrera de Paloma Faith y teniendo en cuenta el contexto de este trabajo, la oscuridad que subyace en unos temas, la producción retro ochentera de otros, tiene todos los ingredientes para ser un álbum de tan larga vida como The Architect (2017). Uno de esos álbumes especiales que acabamos recordando o bien como álbum de culto o simplemente como un guilty pleasure. Pero desde luego que no debería estar destinado a pasar desapercibido.


Es una tontería que nos molestemos en hablar sobre la crítica. PALOMA FAITH siempre ha sido ninguneada por la crítica sistemáticamente disco tras disco e INFINITE THINGS parte con una única nota, un 80 sobre 100 otorgado por AllMusic y probablemente sea la mejor nota que ha recibido en toda su carrera. No es ningún secreto que la Faith es una debilidad nuestra y todavía nos debe ese discazo que nos encantaría poner en el Nº1 de nuestra lista. INFINITE THINGS no lo es. Tampoco está a la altura de los diez discos que hemos puntuado con 100/100 este año y optan a ser nuestro Nº1. Pero no se merece menos nota que un 89 sobre 100 y es probable que este año raro reparemos nuestros errores de otros años con ella y consigamos que INFINITE THINGS tenga la mejor posición que ha tenido nunca un disco suyo en una de nuestras listas. Es un propósito, luego veremos que ocurre. Desde luego vemos una evolución brutal en sus dos últimos trabajos con respecto al resto de su carrera y eso nos gustaría reconocérselo y valorarlo. Y nos vamos a mojar... INFINITE THINGS es todavía mejor que The Architect (2017).

 


MEDIA DE LA CRÍTICA: 80/100

VALORACIÓN EXQUISITECES: 89/100

viernes, 13 de noviembre de 2020

SAM SMITH: EL PREFERIDO DEL PÚBLICO.

 

Hace un par de semanas se puso a la venta LOVE GOES el tercer álbum de estudio de SAM SMITH y como siempre nos encontramos con un producto muy cuidado y pensado para complacer al gran público, 17 cortes y unos 12 productores diferentes entre los que encontramos a Calvin Harris, Two Inch Punch o Labrynth por citar algunos. Para empezar si el objetivo es vender copias, LOVE GOES lo cumple con creces: Top5 del Billboard 200 nada más editarse y estamos seguros que no quedará ahí porque en cuanto se vayan desgranando todos los singles que contiene, que son muchísimos, se irá vendiendo aún más. ¿Y qué es lo que nos vamos a encontrar? Pues, de nuevo, SAM SMITH se corona como gran baladista, con esas canciones de desamor desgarradoras que solo saben hacer Adele y él. En realidad, hemos llegado a desarrollar la teoría conspiranoica de que Adele y Sam Smith son la misma persona porque nunca coinciden en el tiempo. El año que edita Smith no edita Adele y viceversa y cuando uno de los dos aparece en todos los medios, el otro está desaparecido trabajando en su nuevo disco. Estas dudas se disiparán el día que nos sorprendan con un dúo apoteósico. Bromas aparte, Smith en este disco además de darnos eso que tan bien sabe hacer, se ve muy cómodo con otros registros típicamente pop que invitan a bailar y que no nos había mostrado antes. Realmente podrá gustar más o menos, pero siempre tendremos que reconocerle su portentosa voz capaz de casi cualquier cosa.


La crítica es otra historia... Aunque el fandom de Smith no se cansa de escribir en Twitter que LOVE GOES es el mejor disco del año -Los fans de Lady Gaga dicen que es Chromatica, los de Taylor Swift que Folklore y da la sensación de que solo se han editado esos tres discos en el 2020 y ya os decimos nosotros que hemos contabilizado unos 700 discos editados- vemos muy difícil que LOVE GOES se proclame oficialmente mejor disco del año con una media crítica tan baja como la que ha obtenido, un 64 sobre 100. Sus valoraciones más altas son un 83 sobre 100 de Entertainment y un 80 sobre 100 de The New York Times. El resto de las puntuaciones son devastadoras; como el 60 sobre 100 de Rolling Stone, hasta hundirse con el 40 sobre 100 de The Guardian. ¿Qué pensamos nosotros...? Pues nos parece muy injusto. Teníamos la sensación de que este año la crítica había tendido una mano a la música pop mainstream con las buenas valoraciones de Future Nostalgia de Dua Lipa -Bastante superior a este disco, dicho sea de camino- o del álbum debut de Rina Sawayama. Y parece que esta ocasión han elegido el camino más fácil que consiste en machacar a Sam Smith porque es un Superventas. Obviamente, LOVE GOES no merece ser proclamado mejor álbum del año. Pero tampoco merece menos de un 85 sobre 100. Eso sí, es un disco hecho para gustar a todo el mundo que no sea demasiado exigente, exquisito o delicado y prefiera el último de Fiona Apple, que ese sí que tiene todas las papeletas para proclamarse oficialmente mejor álbum del año. -Y cuando decimos "oficialmente" nos referimos a lo que va a ocurrir en la mayoría de las listas importantes de los mejores álbumes del 2020 de todos estos medios que puntúan. En la lista de los mejores álbumes del 2020 de EXQUISITECES os aseguramos que todavía no está todo el pescado vendido-


MEDIA DE LA CRÍTICA: 64/100

VALORACIÓN EXQUISITECES: 85/100

viernes, 6 de noviembre de 2020

KATHLEEN EDWARDS TOTALMENTE LIBRE.

 

Es muy probable que para el público español KATHLEEN EDWARDS sea una perfecta desconocida, aunque para nosotros es una de nuestras compositoras de cabecera y no podíamos dejar de reseñar TOTAL FREEDOM su disco de retorno a la música. Edwards no publicaba desde el aclamadísimo Voyageur (2012) cuyo grandísimo éxito no supo gestionar y acabó superada y a punto de abandonar la música para siempre. Afortunadamente, una colaboración con Maren Morris para su álbum Girl (2017) despertó su interés de nuevo por la música y por fin ha vuelto con este más que correcto TOTAL FREEDOM en el que es muy reconocible la Kathleen Edwards de Failer (2003) aquella que nos enamoró. El estilo de este trabajo deambula entre Alt Country, Folk y Americana. Es complicado superar un disco mágico como Voyageur (2012), aunque TOTAL FREEDOM supone un punto y aparte y toma distancia de todo lo que supone o tiene que ver con Voyageur (2012) así que sería un error compararlos. De momento, hemos recuperado a una de las compositoras con más talento de su generación, eso debería ser más que suficiente y de postre nos encontramos con un muy buen álbum, con canciones realmente buenas. En la producción la propia Kathleen Edwards que además compone todos los cortes del álbum y Jim Bryson e Ian Fitchuck. Una de las colaboraciones más brillantes del disco es el acompañamiento vocal de la mismísima Courtney Marie Andrews en el corte titulado Ashes To Ashes.

 


 

La crítica ha considerado que TOTAL FREEDOM es un 80 sobre 100 gracias a una puntuación unánime de PopMatters, Uncut, Paste y AllMusic de los que se ha desmarcado American Songwriter que le han otorgado un 60 sobre 100 que poco o nada ha afectado a la media. Recordemos que Voyageur (2012) solamente alcanzó una media de 72 sobre 100. Aunque fue puntuado por prácticamente toda la prensa especializada, cosa que no ha ocurrido con TOTAL FREEDOM y esa es la causa principal de que haya superado su media. Para nosotros es un 89 sobre 100 con tendencia a subir. El disco posee muchísima calidad y sus canciones nunca han sido tan contundentes y rotundas como las de TOTAL FREEDOM. Si tenemos en cuenta que ha reseteado y vuelto a comenzar, el futuro que viene para ella es muy prometedor. Todavía le falta ese trabajo que haga que ese público para el que es una perfecta desconocida le ponga nombre y cara. Pero todo llegará.

A continuación un concierto en acústico con todos los temas del álbum.



MEDIA DE LA CRÍTICA: 80

VALORACIÓN EXQUISITECES: 89

miércoles, 4 de noviembre de 2020

LA MEJOR KATIE MELUA.

Lo último que supimos de KATIE MELUA fue la publicación de un disco navideño titulado In Winter (2016), disco que podemos recuperar estas Navidades para que nuestra cena (¿Virtual?) tenga un poco de glamour. ALBUM Nº8 por fin supone la publicación de material inédito. No editaba desde hace siete años con Ketevan (2013). Y creemos que ha hecho lo correcto al tomarse su tiempo y volver con un álbum como este ALBUM Nº8. El responsable de la producción de este cuidadísimo trabajo es Leo Abrahams y nos vamos a encontrar a una Katie Melua madura y liberada del encorsetamiento de los discos y los estilos que mejor le ha funcionado comercialmente hasta el momento -y que estaban produciéndole un cierto desgaste- sin dejar de ser ella misma y sin demasiados sobresaltos. Aunque seguimos reivindicando la Katie Melua de The House (2010) con William Orbitt que tanto debió horrorizar a sus fans, porque no ha vuelto a abrir esa puerta... Y es que tenemos una tendencia natural a encasillar a los artistas y Melua es una intérprete muy versatil que vuelve a demostrar que hay mucha mas vida más allá del clasicismo del jazz vocal al que sus fans la abocan constantemente. ALBUM Nº8 es pura fantasía de sofisticación y exquisitez. Una mezcla de pop con arreglos orquestales y algo de soft rock sin renunciar a esas reminiscencias Jazzies que todo el mundo espera de ella. Lo mejor de todo, es su contención y equilibrio. Todo ese exceso de azucar de algunos de sus discos más complacientes para con su público, como por ejemplo Secret Symphony (2012), afortunadamente, han pasado a mejor vida.
 
 


ALBUM Nº8 ha tenido una excelente repercusión en los Charts de ventas. Ya sabemos que con lo rápido que va todo esto, si tardas siete años en publicar corres el riesgo de que se olviden de tí o que tu propuesta ya no despierte interés en favor de algún artista o banda debutante. Pues KATIE MELUA sigue interesando porque ALBUM Nº8 ha entrado entre los 10 primeros puestos de los Charts de UK (Top7), Suiza (Top2), Alemania (Top5) y Austria (Top4) además de aparecer entre los 20 discos más vendidos del resto de Europa... Excepto España. Aquí estamos más por otros sonidos de los que nunca hablaríamos en este blog. En cuanto a la crítica, Metacritic le da una media de 82 sobre 100 que a nosotros no nos sale con una calculadora. Porque tres medios The Telegraph, MusicOHM y AllMusic la han puntuado con un 80 sobre 100 y American Songwriter  con un 70 sobre 100. La media real sería de 78 sobre 100. Pero no seremos nosotros los que nos pongamos a discutir con un algoritmo. En EXQUISITECES nos parece su mejor trabajo desde The House (2010) y ALBUM Nº8 nos gusta muchísimo más que sus dos últimos álbumes de estudio. Para nosotros es un claro 87 sobre 100 con tendencia a subir, porque es uno de esos discos que gana en sucesivas escuchas y puede que cuando llegue Diciembre esté más cerca del Top10 que otros álbumes que en un principio han tenido mayor puntuación. Lo veremos...
 
 


MEDIA DE LA CRÍTICA: 78/100
VALORACIÓN EXQUISITECES: 87/100

lunes, 2 de noviembre de 2020

EL REGRESO DE AMY MACDONALD.

 

Como son las cosas que finalmente AMY MACDONALD se convirtió en un One-Hit Wonder en España con la canción This Is The Life (2007), a pesar de la excelente calidad de las canciones de Under Stars (2017) un disco por el que apostamos en su momento y del que esperábamos que cambiara un poco las cosas. Porque no nos engañemos, los mejores discos de Macdonald son This Is The Life (2007) y Under Stars (2017), si los hubiera parido seguidos con un par de años de diferencia, saltándose los dos álbumes que están entre ellos, hoy tendría mucha más fama, repercusión y reconocimiento. No obstante, apenas tiene 33 años y todavía tiene mucho que contar. THE HUMAN DEMANDS supone su relanzamiento. Porque acaba de cambiar de sello discográfico y están trabajando mucho mejor en la promoción que con su álbum anterior, que desgraciadamente pasó un poco desapercibido. Sobre lo que nos vamos a encontrar en el disco... Pues diez cortes muy potentes que conectan con la Amy Macdonald más alternativa que están producidos por Jim Abbiss (Artic Monkeys) y que hablan sobre el paso del tiempo, madurar y los altibajos que nos encontramos en nuestro camino. El resultado es un disco bastante sólido y sin cabos sueltos en el que Macdonald demuestra que está en muy buena forma. Eso sí, no solo no hay ningún gran cambio, ni espacio para experimentar nuevos sonidos o formas, todo lo contrario. Se ha acentuado todavía más su sello y este es un disco de Amy Macdonald que solamente podría hacer Amy Macdonald. Y no tenemos nada que objetar porque pensamos que en este caso, ese es el camino correcto.

 


El disco se puso a la venta este fin de semana y todavía no hay demasiadas críticas escritas, debemos ser de los primeros que la hemos reseñado en castellano. Entre lo que hemos podido leer de lo publicado en Inglés (críticas locales en su mayoría), la recepción está siendo bastante favorable, estimamos que puede alcanzar una media crítica entre 80 y 85 sobre 100 a tenor de lo que estamos viendo. Para nosotros es un 86 sobre 100 y destacamos sobre todo a la Amy Macdonald compositora que ofrece buenas canciones, todos son singles potenciales y no hay canciones de relleno. Parece una tontería, pero eso es lo mínimo que deberíamos exigirle a un buen disco y todos sabemos que hay discos que para tres canciones buenas que contienen, todo el resto es paja. Eso no sucede en THE HUMAN DEMANDS. ¿La sacaremos del One-Hit Wonder algún día?

 

 

MEDIA DE LA CRÍTICA: -

VALORACIÓN EXQUISITECES: 86



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...