NUESTROS CÓMPLICES:

miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL REGRESO DE SARAH McLACHLAN.

 


Para que muchas mujeres hayan podido volar, otras han tenido que aprender a caminar primero. SARAH McLACHLAN es una pionera en muchísimos sentidos y además de convertirse en una leyenda en los noventa, luchó muchísimo por la música hecha por mujeres con la creación del Lilith Fair, un espacio donde tenían cabida todas las cantantes y compositoras de la época que normalmente eran ninguneadas en otros festivales en favor de alguna banda liderada por hombres o algún solista masculino. Afortunadamente ha llovido mucho y han cambiado mucho las cosas desde entonces y la mujer ha conseguido por derecho tener su espacio propio dentro de la música y hoy día son cabeza de cartel de los festivales más importantes del mundo. Pero no siempre fue así y fue crucial el papel de SARAH McLACHLAN y otras cantautoras de la época como Paula Cole. Dicho todo esto, SARAH McLACHLAN ha lanzado este fin de semana BETTER BROKEN su décimo álbum de estudio tras más de una década sin editar material inédito y por mucho que seas una leyenda, una ausencia de más de diez años es dificil de afrontar tal y como ha cambiado la industria en los últimos tiempos y la inmediatez con la que se consume la música. Lo que vamos a encontrar en BETTER BROKEN es a la misma SARAH McLACHLAN de siempre, que nadie espere experimentos, ni cambios porque no los va a encontrar, ni los necesita. De hecho, los que hemos comprado el disco queríamos justo eso. Un disco de SARAH McLACHLAN. En BETTER BROKEN nos encontramos con una colección de canciones inéditas, algunas llevan más de diez años compuestas, otras son más recientes. Los temas centrales del álbum incluyen resiliencia, reconstrucción personal, el enfrentamiento a dificultades emocionales y la importancia de sanar. El álbum está producido por Tony Berg y Will Maclellan y cuenta con una colaboración con Katie Gavin (Muna) que puede conectarla con la generación Z y que descubran por fin que no todo lo ha inventado Phoebe Bridgers


En cuanto a la crítica, teniendo en cuenta que es un disco que lleva cinco días liberado, ahora mismo solamente cuatro medios importante se han pronunciado. AllMusic y Under The Radar con un 80/100; Uncut con un 70/100 y Slant con un 60/100. Esto se convierte en una media de 73 sobre 100. No es una media muy alta, pero es que discos icónicos suyos de los noventa como Fumbling Towards Ecstasy (1993) o Surfacing (1997) que supuso su consagración, varios Grammys y la conquista del mercado americano, tampoco la tuvieron o incluso la tuvieron más baja. De hecho, tenemos la sensación de que la crítica la valora mucho mejor ahora haciendo exactamente lo mismo que hacía entonces y es algo que llevamos observando últimamente. Artistas veteranos que la crítica no fue generosa con ellos en su momento y con el paso de los años parece que han querido enmendar ese error. En el caso de McLachlan puede deberse a que cuando irrumpió en los noventa iba un poco contracorriente con lo que se escuchaba entonces. Discos como Fumbling Towards Ecstasy (1993) y Surfacing (1997) fueron éxitos de ventas y profundamente influyentes, especialmente para mujeres en el pop y el folk alternativo. Pero en su momento fueron tratados con cierto desdén por críticos machistas que consideraban su música como "demasiado emocional", "blanda" o "para chicas". El contexto de la época (grunge, britpop, la arrogancia crítica masculina de los 90) no favorecía a mujeres haciendo introspección sincera con arreglos suaves. Sarah fue encasillada como “adult contemporary” o “new age”, categorías que la crítica muchas veces considera menores o comerciales. Hoy, esos mismos elementos (vulnerabilidad emocional, producción elegante, escritura confesional) son precisamente los que la crítica celebra como pioneros o adelantados a su tiempo. Así que en su caso puede que no se esté enmendando ningún error y que la crítica sea mucho más receptiva y menos machista que cuando grabó esos álbumes icónicos y por fin se valore lo suficiente. Pero creednos BETTER BROKEN está a la altura del resto de su discografía y llega en un momento donde Sarah es vista como una figura respetable, y el disco como un acto de resistencia emocional. Eso pesa más ahora que en los noventa, cuando aún se medía todo por innovación o rebeldía sonora. Por nuestra parte no merece menos de un 85 sobre 100. Solamente por congruencia artística. Escuchar a SARAH McLACHLAN y que sea todo tan orgánico y cuidado y no sientas que está forzando algunas fórmulas para estar al día, no tiene precio. Por cierto, nosotros a Fumbling Towards Ecstasy (1993) y Surfacing (1997) le seguiríamos dando los 100/100 que les dimos en su momento. 



MEJORES MOMENTOS: Better Broken, Reminds me, Gravity... En realidad todo el álbum es de una calidad exquisita y se debe escuchar de principio a fin sin usar el modo aleatorio. 

MEDIA CRÍTICA: 73/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

7 comentarios:

Oli dijo...

¡Toma ya! ¡Este comeback no me lo esperaba, y ha sido toda una sorpresa! Gracias a Sarah McLachlan conocí a Shawn Colvin precisamente en ell Lilith Fair, en una grabación del concierto que emitieron de madrugada en Canal+ o algo así (cuando los contenidos los vendían por lotes a las televisiones y emitían lo que consideraban que no era interesante de madrugada), y que posiblemente tenga todavía en algún VHS polvoriento por ahí.

Respecto a sus méritos musicales, Sarah McLachlan tiene todo mi respeto desde que la conozco (un compañero de mi clase me pasó la canción "Angel", y desde entonces ella ya nunca se ha marchado). Volver a escucharla ha sido como volver a mis años de estudiante, pero no con nostalgia, sino reinterpretando lo que fui con lo que soy a través de estas canciones de hoy. Su voz suena prácticamente igual (y no creo que sea por la pericia del productor, porque a otros/as artistas se les nota mucho y suenan cascados con el paso de los años), y eso me dice que ha seguido cantando en estos años, probablemente en algún circuito menor. Su anterior disco (no el navideño), está en mis favoritos de Spotify (más por devoción a ella que al disco), y lo he vuelto a escuchar justo después de este. Hay ganas de McLachlan. ¡Cómo hubiera sido su carrera si hubiera grabado asiduamente, como por ejemplo nuestra querida Mary Chapin Carpenter! Nunca lo sabremos, pero este disco es suficiente para reivindicar a una artista que ha abierto muchas puertas y que, como a veces digo por aquí, hace su maravilloso más de lo mismo que te deja con ganas de más. ¡Gracias por reseñarla, con el calendario tan apretado que ya se empieza a notar!

MIDAS dijo...

@ Oli
Creo que McLachlan escribió una página en la historia de la música hecha por mujeres y le tocó lidiar en una época en la que no la valoraron porque lo que se llevaba era el grunge de Nirvana o Pearl Jam y las mujeres que le molaban más a la crítica eran Pj Harvey, Björk o incluso Liz Phair (que luego tuvo una carrera un tanto irregular) que una mujer hiciera discos introspectivos, más cerca de los discos confesionales que se hacen hoy día y que parece que los ha inventado Phoebe Bridgers, no se valoraba lo suficiente, te etiquetaban en new age (etiqueta que era un puto coladero) o adulto contemporáneo que eran géneros denostados por la crítica. Luego piensa que la música y la prensa musical de la época era un campo de nabos y que viniese una canadiense a reclamar su trozo del pastel y el de todas las demás mujeres la convertían en una enemiga de ese sistema machista. No me extraña ver que a "surfacing" algún medio de la época le llegó a dar hasta un 40/100. A "Surfacing"!!!! La verdad es que si no estuviese hasta arriba de obligaciones me pondría a tomar notas sobre todo esto y escribiría un ensayo. Porque no entiendo como nadie antes no ha dicho nada.
Creo que eres algo más joven que yo porque a mi "Angel" ya me pilló en la universidad, aunque dices que eras estudiante y no especificas. No sé por qué interpreto que te refieres al instituto. Quizás por la manera que lo describes, que es como se suele describir cuando hablamos de la música que nos marcó en esos años, que siempre suelen ser años bastante especiales entre historias de amores no correspondidos que incluso se siguen idealizando hoy día cuando los recuerdas.
Sobre qué hubiera pasado si hubiera sido más prolífica... No lo sé, lo normal es sacar un disco cada dos años o cada tres. Ultimamente hay gente que va a disco por año (y a mi me agobia) Tamar Berk ha vuelto a sacar disco nuevo en el 2025 y lleva tres seguidos. A ver si en algún momento me da la vida para reseñarlo. Este finde Olivia Dean y Neko Case entre las que me interesan luego también Mariah Carey, Zara Larsson y Doja Cat, pero esas tres me interesan mucho menos y no garantizo que haya entradas a no ser que los discos sean la hostia (que intuyo que no lo son sin haberlos escuchado todavia) porque esto ya es una locura.
Volviendo a lo de que si la McLachlan hubiera sacado un disco cada dos años hubieran cambiado las cosas. No lo sé, pero once años sin sacar material inédito eso se lo puede permitir Peter Gabriel y cuatro más. O Sade, igual Sade un día ve que su cuenta bancaria necesita ingresos y saca otro disco. Ahora, si entras en las reproducciones de este disco de Sarah McLachlan son de pena. Yo entiendo que va a vender este disco mucho más en físico porque sus seguidores son de los que compran en físico. Pero sus reproducciones van lentas, a pesar de intentar conectar con la generación z grabando con Katie Gavin. En estos 11 años debería haber sacado un par de discos antes que este y seguramente le iría mejor en reproducciones.

Pues poco más que añadir. Conecto mucho contigo cuando me dejas estos comentarios y compruebo que hemos tenido vidas paralelas 😂

Un Abrazo!

Mundosub dijo...

Al leer los recuerdos de cuando conocísteis a Sarah McLachlan me vino un programa de radio de M80 que fueron los clásicos de Rafael Abitbol. Fue allí donde pusieron la canción "Sweet Surrender" del álbum "Surfacing" y desde entonces fue artista de referencia para mí. Aunque ya no tenga mi blog acabo de verificar que acabó en el top 10 de artistas que más entradas le dediqué.

En cuanto al nuevo disco me ha gustado y se ve que sigue manteniendo la calidad que tenía. Sobre todo por el momento destacaría "Gravity" o "Better Broken", además también "This is the end" me gustó bastante, hay que oírlo de vez en cuando. Reconozco también que esperaba una canción con la fuerza de "Sweet Surrender" o "Wait" y no la encontré, pero merece la pena escuchar el disco, sigue manteniendo la calidad de hace años y es un álbum más intimista.

Últimamente se está viendo una vuelta de muchos artistas de hace años que tras mucho tiempo de silencio están volviendo, Sarah McLachlan es una de ellas, pero vuelven Suede, The Lemonheads y muchos otros. Igual hay nuevas sorpresas como habéis dicho en forma de álbumes de Sade o artistas que ya triunfaron.

Un saludo! Gran trabajo!

MIDAS dijo...

@mundosub
Si. Yo creo que en España a Sarah McLachlan en general se la empezó a conocer gracias al éxito de "Surfacing", aunque yo la controlaba de mucho antes porque sus canciones aparecían en muchísimas series y películas americanas de la época. Las de "Fumbling Towards Ecstasy" y algunas de "Surfacing" sonaban mucho en Felicity y en Dawson Crece. "Angel" concretamente ha sido usada en muchísimas películas.
Sobre la calidad de este nuevo trabajo. Realmente han pasado casi treinta años de la época dorada de esta artista, demasiado bien está el disco para lo que podría haber sido. Este fin de semana por ejemplo saca disco nuevo Mariah Carey y miedo me da lo que puede ser eso. De hecho, no me voy a dar mucha prisa en escucharlo, hay como unos treinta discos este finde que me interesan mucho más. En cuanto a lo que dices de Suede, yo tampoco considero que hayan regresado. Reseñé un disco de ellos hace un par de años. Por cierto el nuevo es muy bueno. Lo tengo pendiente de reseñar.

Pues poco más que añadir. Muchas gracias por comentar!

Oli dijo...

@mundosub
Parece que todos tenemos un gran pasado con SM. En mi caso, quién sabe si tal vez estoy aquí gracias a ella. Oh, ¿The Lemonheads han vuelto? Ni me había enterado. Buscando en Google, veo que dieron un concierto en Madrid, y hay un periódico de cabecera "Mundial" que pone a caldo el concierto y a Evan Dando en general (y a nuestra generación en particular, jajaja). Me da miedito escucharlo.

@midas
Sí, yo era universitario. De hecho, la historia de cómo conocí el "Angel" de SM era una tontería aún mayor de lo que he contado: tenía un amigo que se llamaba Ángel (que ahora recuerdo que no era de clase, sino un compañero del Aula de Teatro) y le dije: "Molaría hacer una recopilación de canciones que tengan la palabra "Angel" en el título". A los pocos días, me regaló esa cinta con varios temas, uno de ellos el de SM. Si busco bien, lo mismo encuentro esa cinta. Recuerdo que puso en el lomo de la cinta el título: "Songs in the key of Angel". ¡Qué recuerdos, jajajaaj! Pues nada, a escuchar mucho a SM y su "Better Broken" para que suban las reproducciones, que lo mismo un día se pasa por aquí y ve cuánto amor le tenemos.

MIDAS dijo...

@ Oli

Lo que yo te digo, vidas paralelas. En los 90 yo estaba en Madrid estudiando la carrera, formándome como actor y regalando cintas recopilatorias a todos mis crush 😂 y sí, Sarah McLachlan solía aparecer. Y mucha más gente de la época. De hecho, en la actualidad, si me pusiera a hacer playlists es muy probable que cayeran canciones de esa época porque son las que mejor conozco. A veces me sorprendo cuando suena una que hace mil años que no escucho y descubro que me sé todavía la letra. Pero entera y de cabo a rabo.

Mundosub dijo...

@Oli gracias a Spotify se puede escuchar las nuevas canciones de artistas que son los que seguí en los 90. De los Lemonheads oí una que me gustó bastante que se llama "in the margin" del nuevo álbum. Es lo bueno de Spotify que hace singles de adelanto. Las de suede están desde junio una o dos, sarah llevo ya un mes desde que salieron también un par de ellas. Por supuesto kathleen edwards hizo lo mismo.

@Midas sin duda es buen disco. Lo único es que me gusta más cuando hay guitarra o batería. Canciones como "wait" o "sweet surrender". Pero ya voy escuchando varias unas cuantas veces del nuevo disco.

Un saludo!!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...