NUESTROS CÓMPLICES:

viernes, 28 de junio de 2024

ALBUMES REPESCADOS: ST VINCENT, BETH GIBBONS, ANDREW BIRD TRIO, AARON LEE TASJAN, LIZZ WRIGHT, BERNARD BUTLER, WILLOW, THE SMILE, MAYA HAWKE y AMOS LEE.


Como hicimos en nuestro post anterior de álbumes repescados, tenemos diez álbumes que no hemos podido reseñar uno por uno por saturación de lanzamientos y falta de tiempo material y lo hacemos ahora de golpe. Porque son álbumes de los que también hay que hablar y muchos de ellos los tendremos en cuenta para nuestra lista de los mejores álbumes del 2024. Os recordamos también que en los meses de Julio y Agosto reduciremos nuestra ritmo a dos publicaciones por semana que saldrán los Martes y los Viernes. 

ST VINCENT - ALL BORN SCREAMING


ALL BORN SCREAMING es el esperadísimo séptimo álbum de estudio de ST. VINCENT o lo que es lo mismo Annie Clark. Está autoproducido por ella misma y es la primera vez que lo hace. En algunas entrevistas dice que "Sentía la necesidad de hacerlo". Cuenta con las colaboraciones de Dave Grohl, Cate Le Bon, Justin Meldal-Johnsen, Josh Freese, Stella Mozgawa, Rachel Eckroth, Mark Guiliana y David Ralicke. Es un trabajo que se puede etiquetar como álbum de art pop, art rock o rock progresivo. A nosotros no nos parece su mejor álbum, pero teniendo en cuenta que tiene una discografía bastante sólida a la par que divergente, no deja de ser un producto bastante fresco que consigue despertar la curiosidad del oyente. Una cualidad que no todo el mundo posee. La crítica lo ha valorado muy positivamente como suele hacerlo con todos sus discos. Nosotros pensamos que es una artista un tanto sobrevalorada. Pero medios como The Guardian, The Telegraph y DIY le han otorgado el 100/100 y ha despertado mucho interés acumulando más de una docena de reseñas que no bajan del 80-90/100. Tan solo Record Collector le ha dado un 60/100 para terminar con una media nada desdeñable de 88 sobre 100. Nosotros reconocemos que no es un mal álbum, pero no conectamos emocionalmente con este trabajo. Siendo objetivos nuestra nota es un 85 sobre 100 para que pase el corte y tenga opciones de estar en nuestra lista de lo mejor del año, pero seguramente no estará. Porque a la hora de elegir álbumes con esa misma nota, elegiremos aquellos con los que sí que hayamos conectado emocionalmente.      


MEJORES MOMENTOS: Broken Man, Flea, Big Time Nothing, Sweetest Fruit, The Power's Out...

MEDIA CRÍTICA: 88/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

BETH GIBBONS - LIVE OUTGROWN


Portishead fue una banda icónica para muchos de nuestros lectores que hoy tienen alrededor de los cuarenta años. BETH GIBBONS además de haber sido la voz de Portishead, es una cantante y compositora británica que se ha prodigado muy poco una vez que terminó su etapa con la banda. LIVES OUTGROWN se está vendiendo como su álbum debut, a pesar de que tiene dos álbumes editados antes que este, que casi se podrían considerar rarezas. Para empezar nos encontamos con un álbum de chamber pop con reminiscencias folks algo alejado del trip-hop en el que se encasilló a Portishead. Digamos que los nostálgicos van a identificarla enseguida pero haciendo algo bastante diferente. Gibbons ha tardado una década en componer las canciones de este trabajo que nos habla de maternidad, ansiedad, menopausia e incluso de la muerte. De hecho, está directamente influido por la muerte de amigos y familiares en los años anteriores al proceso de composición y "se dió cuenta de lo que era la vida sin esperanza" según palabras textuales y por eso tituló el álbum LIVES OUTGROWN (Vidas Superadas). El álbum está producido por James Ford, Lee Harris (Talk Talk) y ella misma. A la crítica le ha encantado este trabajo. Medios como The Guardian y Paste le han otorgado el 100/100 y más de veinte medios han coincidido en notas que oscilan entre el 80-90/100 para terminar con una media de 88 sobre 100. A nosotros nos parece un buen disco. No es para todos los públicos. Es un álbum muy maduro y muy honesto. Trata temas que igual no te apetece escuchar hablar de ellos, en ese sentido es un álbum arriesgado y poco comercial. Tampoco es un álbum con el que nos haya sido fácil conectar. Pero al final lo hemos conseguido tras varias escuchas y gracias a canciones como Whispering Love. Nuestra nota es de un 86 sobre 100. Pero digamos lo que digamos, tenemos la sensación de que para todos los fans de Portishead este disco era un must.  


MEJORES MOMENTOS: Floating On A Moment, Reaching Out, Lost Changes,Whispering Love, Tell Me Who You Are Today, Burden Of Life...

MEDIA CRÍTICA: 88/100

NUESTRA VALORACIÓN: 86/100 

ANDREW BIRD TRIO - SUNDAY MORNING PUT-ON


Tenemos que reconocer que ANDREW BIRD es uno de nuestros héroes musicales de los últimos años porque posee una absoluta libertad creativa y hace lo que realmente le da la gana. Este es su tercer álbum en tres años. Os recordamos que el anterior fue un álbum instrumental que no tenía que ver con nada de lo que había hecho antes y esta vez nos presenta SUNDAY MORNING PUT-ON y viene firmado como ANDREW BIRD TRIO porque se trata de un álbum de covers de Jazz en los que se reinterpreta a clásicos originales del Siglo XX como Cole Porter, Duke Ellington y Rodgers & Hart. Ese Trío que firma este álbum se completa con Ted Poor y Alan Hampton. Aunque también colaboran Jeff Parker y Larry Goldings. A nosotros este trabajo nos ha sorprendido muchísimo y lo hemos abrazado muy fuerte. Es una gozada como suena uno y cada uno de los instrumentos en esta grabación. Pero entendemos que toda la cratividad de este músico de raza que se permite tantas libertades y que está sorprendiendo constantemente empieza a desconcertar un poco a los parroquianos. En cuanto a la crítica de SUNDAY MORNING PUT-ON su media es de un 80 sobre 100 con cierta unanimidad por parte de los medios con esa valoración, exceptuando el 60/100 que le otorga Mojo. Obviamente este álbum es un lujo o una rareza, según se mire. Es otro paréntesis más en la carrera de Bird para hacer realmente lo que le apetece. A nosotros nos gusta este tipo de álbumes y no podemos valorarlo por debajo del 88 sobre 100.   


MEJORES MOMENTOS: I Fall In Love Too Easily, You'd Be So Nice, Caravan, My Ideal, Django, I Cover The Waterfront... Aunque es un álbum para escucharlo y disfrutarlo de principio a fin. 

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 88/100


AARON LEE TASJAN - STELLAR EVOLUTION


A pesar de llevar dos décadas de una carrera bastante ecléctica nos fijamos en AARON LEE TASJAN con su anterior trabajo Tasjan! Tasjan! Tasjan! (2021) y estábamos muy atentos a lo que vendría después. No hace mucho publicaba STELLAR EVOLUTION probablemente el álbum más divertido, y desenfadado de su carrera, en el que el revival ochentero del pop electrónico y el power pop son su gran baza. Hay mil referentes en cada canción desde Bowie hasta Jeff Lynne. Muchas de sus letras son reivindicativas y apoyan al colectivo LGBTIQ+, I Love America Better Than You por ejemplo es una canción que compuso hace diez años y está más vigente que nunca porque es otro golpe al fascismo y a la derecha más rancia. Para ser justos, este trabajo no tiene nada que envidiarle a lo que hace Jack Antonoff con Bleachers. Incluso nos parece mejor en muchos momentos. Pero ya sabéis como va esto. Unos tienen la fama y otros cardan la lana. Nosotros teníamos ganas de reseñar un álbum como el de AARON LEE TASJAN porque es un tipo de cantautor muy necesario y ahora mismo que Ben Lee anda desaparecido, reivindicaremos a Tasjan porque además tenemos la sensación de que está bastante infravalorado. STELLAR EVOLUTION está producido por el propio Tasjan y Gregory Lattimer. En cuanto a la crítica solamente dos medios se han pronunciado PopMatters con un 80/100 y Spectrum Culture con un 73/100 para conseguir una media de 77 sobre 100. Nosotros consideramos que STELLAR EVOLUTION es un álbum brillante y al igual que su autor, infravalorado. Nosotros no podemos darle menos de un 85 sobre 100 para que pase el corte y opte a estar en nuestra lista de los mejores álbumes del 2024, porque lo merecería. Y probablemente nos estemos quedando cortos con nuestra valoración. 


MEJORES MOMENTOS:The Drugs Did Me, Horror Of It All, Pants, Ocean Drive, Young , Dylan Shades...

MEDIA CRÍTICA: 77/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

LIZZ WRIGHT - SHADOW



La idea de estos posts de álbumes repescados nos beneficia bastante a la hora de reseñar a artistas como LIZZ WRIGHT. En su caso, no creemos que vayamos a decir mucho más de lo que hemos dicho ya sobre ella. Llevamos unos quince años de blog diciendo que es una de nuestras preferidas. Porque a pesar de haber sido etiquetada como cantante de Jazz Vocal, ha sabido combinar y transitar por otros géneros de manera brillante como el folk, soul, neosoul o gospel. Y ha mantenido una carrera bastante estable durante más de dos décadas. SHADOW es un álbum que combina cinco canciones propias escritas por LIZZ WRIGHT y su productor Chris Bruce y otras seis que son versiones muy personales de autores como Cole Porter, Gillian Welch, Clarence Carter o Sandy Denny. Y este disco culmina con colaboraciones de lujo como las de Angelique Kidjo, Meshell Ndegeocello, Brandee Younger, Trina Basu o Arun Ramamurthy, convirtiendo a SHADOW en uno de los mejores álbumes de la carrera de Wright y el que mayor reconocimiento crítico ha obtenido con el 100/100 de The Arts Desk y el 80/100 de Mojo que hacen una media de 90 sobre 100. Nosotros lo valoramos con un 90 sobre 100 aunque tampoco diríamos que es su mejor álbum. Porque todos sus álbumes son realmente buenos. Quizás este sea un tanto especial porque está dedicado a su abuela fallecida, por las colaboraciones y porque celebra veinte años de una impecable carrera. Wright está de gira. Mirad las programaciones de vuestras ciudades porque este verano pasa por España. Nosotros la hemos visto en concierto en numerosas ocasiones y merece la pena. 

MEJORES MOMENTOS: Sparrow, Your Love, Sweet Feeling, Root Of Mercy, This Way, Lost In The Valley... 

MEDIA CRÍTICA: 90/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

BERNARD BUTLER - GOOD GRIEF



BERNARD BUTLER es un músico multiinstrumentista, cantante, compositor y productor británico con varias décadas en la música a sus espaldas. La última vez que hablamos de él fue no hace demasiado, cuando lanzó su álbum de colaboración con la actriz y cantante Jessie Buckley. Este año nos ha presentado su tercer álbum de estudio en solitario titulado GOOD GRIEF. Un trabajo producido y escrito por él mismo. Aunque hay canciones co-escritas con Jessie Buckley con quien sigue trabajando y con Edwyn Collins. Se trata de un álbum de indie pop británico, muy elegante y depurado para un público adulto. De esos que se hacen muy cortos y te quedas con ganas de mucho más. La crítica para nuestro gusto ha sido un tanto injusta porque medios como Mojo o Uncut le han otorgado el 80/100 y su media final según Metacritic es de 82 sobre 100. Es cierto que no es una mala media y en realidad no se le ha dado una mala valoración. Pero nosotros no bajamos del 90 sobre 100 porque es un álbum con el que si conectamos desde la primera nota. Es cierto que para nosotros que escuchamos tantos discos, tanto su sonido como su estilo aquí, no es del todo novedoso. Nos ha recordado a otros cantantes como Matt Berninger, por ejemplo. Pero está todo tan bien facturado, es todo tan inmaculado y perfecto que no podemos darle menos nota. Es más, en el panorama musical se echan de menos álbumes como este. 


MEJORES MOMENTOS: Camber Sands, Deep Emotions, Pretty D, Living The Dreams, The Wind

MEDIA CRÍTICA: 82/100

NUESTRA VALORACION: 90/100


WILLOW - EMPATHOGEN



WILLOW es la hija pequeña de Will Smith y Jada Pinkett Smith y la tienen trabajando prácticamente desde que era una preadolescente. Porque ese matrimonio suele poner a sus hijos a facturar desde bien pequeños. De hecho, EMPATHOGEN es ya su sexto álbum de estudio publicado. ¿Y sabéis por qué nunca antes hemos hablado de ella? Pues sencillamente porque no pensábamos que lo mereciese por ser un claro ejemplo de nepo-baby. La hemos tenido en cuarentena todos estos años por ello. Pero creemos que gracias a EMPATHOGEN es el momento de levantar la cuarentena y reconocer que tiene mucho más talento del que pensábamos. Además de un excelente gusto musical porque ha conseguido crear una amalgama de estilos que van desde el Jazz hasta el neosoul en este nuevo trabajo en el que hemos encontrado pequeños detalles que la emparentan con Erykah Badu o la Corinne Bailey Rae de los últimos tiempos. Realmente EMPATHOGEN ha sido toda una sorpresa que ha acabado con nuestros prejuicios. La producción corre a cargo de la propia WILLOW, Chris Greatti, Eddie Benjamin y Jon Batiste que también colabora en el corte que abre el álbum titulado Home y con St. Vincent a la que también podríamos considerar como una clara influencia de WILLOW. En cuanto a la crítica ha consegido la media más alta de los seis álbumes que tiene publicados. Es de un 75 sobre 100. Su nota máxima es un 86/100 por parte de Sputnickmusic y la más baja un 68/100 por parte de Paste. A nosotros nos ha conquistado pero tampoco nos vamos a volver locos con una valoración demasiado alta. Si sigue por este camino vendrán álbumes de 100/100, pero aún es pronto para eso. Nuestra nota es un 85 sobre 100




MEJORES MOMENTOS: bigfeelings, run!, pain for fun, symptom of life, home, the fear is not real, ancient girl, false self

MEDIA CRÍTICA: 75/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

THE SMILE - WALL OF EYES


Siempre nos hemos preguntado por qué tres miembros de Radiohead (Tom Yorke, Jonny Greenwood y Tom Skinner) sienten la necesidad de montar otra banda como THE SMILE en vez de seguir grabando como Radiohead. Quizás, porque con THE SMILE querían marcar la diferencia para explorar otros territorios y seguir experimentando. Aunque es inevitable que acaben sonando y recordando a Radiohead aunque posean algunos pequeños matices diferenciadores. En cualquier caso, cualquier grabación que presenten siempre es muy bien recibida venga como venga firmada. WALL OF EYES es la segunda aportación como THE SMILE tras un álbum inicial brillante. Se trata de un álbum de rock progresivo, aunque también se le ha etiquetado como art rock, experimental rock o post punk. Es un trabajo de ocho cortes que hay que escuchar de principio a fin y que demuestran que están en plena forma. En cuanto a la media crítica, finalmente ha terminado con un 83 sobre 100 aunque debutó con una valoración más alta. Su anterior álbum A Light For Attracting Attemption (2022) obtuvo tres puntos más en su media. Algunos medios como The Independent y The Skinny otorgaron a WALL OF EYES el 100/100 y en general todas las valoraciones de los otros medios rondaban entre los 80-90/100. Puede que la media bajara por los 60/100 de Dusted y Exclaim! y el 50/100 de Wire. Para nosotros es uno de esos discos que a priori no elegiríamos. Para empezar a escuchar música en una de nuestras rutinas de escuchar álbumes siempre escogeríamos cualquier otro álbum antes que este. Porque requiere cierta predisposición. Pero una vez que te has decidido a pincharlo, te aseguro que no lo vas a escuchar una única vez, es de esos álbumes que te van gustando cada vez más cuanto más avanza y más lo escuchas y llega un momento que lo acabas poniendo en bucle llegando a proporcionar altas cotas de adicción. Creemos que esos son los buenos discos. Nuestra nota es un 90 sobre 100

MEJORES MOMENTOS: Bending Hectic, Wall Of Eyes y Friend Of A Friend fueron los tres singles de los ocho cortes que contiene el álbum. Pero no es un disco de canciones que se pueden sacar del contexto del álbum, hay que escuchar los ocho cortes para vivir la experiencia completa. 

MEDIA CRÍTICA: 83/100

NUESTRA VALORACION: 90/100

MAYA HAWKE - CHAOS ANGEL


Antes hablábamos de una nepo-baby y ahora vamos con otra: MAYA HAWKE. Aunque esta ha tenido la honestidad de reconocer en varias ocasiones que su camino se ha allanado bastante, gracias a ser la hija de Ethan Hawke y Uma Thurman, cosa que otras no han hecho. Aún así, también la hemos tenido en cuarentena un tiempo. CHAOS ANGEL es su tercer álbum de estudio en el que se presenta como una cantautora más de su generación abanderada por Phoebe Bridgers con álbumes intimistas y a veces confesionales. Lo que nos ha llevado a prestar más atención a este trabajo es que nos encontramos a Christian Lee Hutson en la producción y como co-autor de cinco de las canciones de las diez que tiene el álbum y para nosotros Hutson es de lo más interesante que ha emergido en el panorama musical de los últimos cinco años. Así que CHAOS ANGEL nos ha acabado gustando. Al escuchar también los otros trabajos anteriores de MAYA HAWKE existe una línea evolutiva, pero en lo que respecta a su estilo y manera de afrontar la música, hace más o menos lo mismo en los tres álbumes que tiene publicados hasta ahora. Para la crítica CHAOS ANGEL es su mejor trabajo y ha obtenido una media de 77 sobre 100 llegando a obtener un 90/100 como nota más alta por parte de The Line Of Best Fit. Para nosotros es un 85 sobre 100 aunque tenemos otras nepo-babys que han brillado más en este estilo, como pueden ser Gracie Abrams con su primer álbum o sobre todo Samia que es la única nepo-baby a la que nadie le echa en cara que es una nepo-baby... Por algo será.     


MEJORES MOMENTOS: Missing Out, Dark, Big Idea, Hang In There, Okay, Better, Black Ice...

MEDIA CRÍTICA: 77/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

AMOS LEE - HONEYSUCKLE SWITCHES: THE SONGS OF LUCINDA WILLIAMS


Hemos reseñado prácticamente todos los álbumes de AMOS LEE y nos faltaba HONEYSUCKLE SWITCHES: THE SONG OF LUCINDA WILLIAMS que se editó a finales del 2023 justo cuando nosotros ya habíamos cerrado el año. Se trata de un álbum de versiones que homenajea a la legendaria cantautora Lucinda Williams. Es cierto que para recomendar un álbum como este te tiene que gustar AMOS LEE y también Lucinda Williams. Una vez salvado ese escollo, nos parece un excelente álbum de covers al que Lee aporta su visión y personalidad a un material que posee una riqueza incuestionable. En cuanto a la crítica, nadie se ha pronunciado. Ya sabéis que es muy raro que se fijen en un álbum de covers de alguien como AMOS LEE, lo vemos constantemente. Así que en estos casos os tendréis que fiar de nuestro criterio. Para nosotros es un 89 sobre 100. Es cierto que las canciones ya eran buenas antes de que AMOS LEE las reinterpretase y que en ningún caso vamos a decir si superan a las originales o no, porque esto no va de eso. Lee afronta con mucho mimo y humildad cada uno de los covers y nos regala una obra en la que prevalece el amor por la buena música sobre todas las cosas.       

MEJORES MOMENTOS: Born To Be Loves, Fruits Of My Labour, Greenville, Get Right With Love, Are You Alright... 

MEDIA CRÍTICA: ---

NUESTRA VALORACIÓN: 89/100






10 comentarios:

V dijo...

No les he escuchado todos. Me faltan la mitad pero algo puedo decir de alguno.
En teoría debiera aplicar para St Vincent la misma lógica que usé para Decemberist y decir que a estas alturas no necesita demostrar nada etc etc
Pero sus apologetas y ella misma lo ponen muy difícil. Llevo un mes oyendo y leyendo hablar del regreso de la suma sacerdotisa transgresora de la vanguardia, de su apuesta por los caminos difíciles que la definen como una Artista con mayúsculas. Ella misma no se queda atrás hablando de un dadaismo postindustrial.
Me pregunto qué es lo peor que le puede pasar a una artista con tan alto grado de autoestima y una legion de devotos detrás...pues lo peor es que tu última performance suene a dejá vu. Y que igual no eres ya la suprema avanzadilla de la vanguardia artística pq otras como Caroline Polachek te han pasado como un Ferrari.
No es un mal disco. Y tiene sus fogonazos de brillantez. Incluso se observa un esfuerzo en la producción.
Le preguntaron a Alison Goldfrapp el año pasado que pq había hecho un disco menos trascendente y más ligero. Y contestó que en ocasiones los artistas nos tomamos demasiado en serio a nosotros mismos. Respuesta que me parece muy aplicable a Annie Clark muy autoconvencida de su rol de diosa transgresora del panorama musical. Igual su disco no es tan vanguardista como cree y por el contrario es bastante accesible y esperable. Que es lo peor que puede decirse de alguien que cree estar rebautizado el mundo sonoro con cada disco que saca. Conste que del tono de este comentario tienen mucha culpa sus devotos y en parte ella misma con sus declaraciones
Sigo

V dijo...

En el disco de Beth Gibbons confieso que no ha llegado a atraparme ni seducirme pese a varias escuchas. Se me ha hecho bola y un tanto cuesta arriba. No es un álbum fácil ni por la temática ni por su sonoridad. Pero no le resto valor
El de Willow me parece prodigioso y yo tb tenía mis prevenciones pero va muy suelta moviéndose en diferentes registros y el album es contagioso, personal,moderno e imaginativo. El futuro de esta chica lo veo sin límites. Bebe de muchísimas fuentes y aún así no deja de ser audaz y moderna en todo momento. Qué bien fusiona estilos. Una gratísima sorpresa que puede ser uno de los sleepers del año.
Lizz Wright está a un nivel soberbio de madurez. Y cuando se tiene esa seguridad no hay clásico que se le resista ni composición a la que no aporte un plus de clase. Muy buen disco. Arreglos excelentes y una voz como nunca

V dijo...

Y por último vamos con Maya Hawke. Tras el spoiler he vuelto a escucharlo completo ayer mismo de nuevo. Tenía mis dudas y contradicciones con este disco, que aplaudiría sin reparos como artista emergente a seguir si fuese su primer disco. El problema es que es el tercero. Ya no es una recién llegada y francamente este debiera ser el disco donde aportase una madurez como autora que yo aquí aún no veo. Tiene además una competencia feroz en el terreno en el que se mueve con autoras en plena y constante progresión que hemos visto este mismo año.
Y yo aquí sigo viendo a una artista con buenas hechuras, pero aún en ciernes. Es lo que tu dices cuando afirmas que en sus 3 discos se mueve por los mismos parámetros. Era el momento de explotar tras dos tentativas atractivas previas y no lo ha hecho.
No quita para que el disco tenga sus virtudes y ese toque de productor de meter como contrapunto desgarradoras guitarras distorsionadas en medio de temas delicados a punto de quebrarse. No es para nada mal disco. Solo que no ha subido ese peldaño que yo pensaba ya tocaba y eso ante una competencia tan dura se paga

MIDAS dijo...

@ V

Parte 1)

Te voy a contar un secreto. Muchos discos acaban en estos posts por los motivos que doy siempre, saturación de lanzamientos y falta de tiempo material para reseñar todo lo que nos gustaría. Pero hay discos que como tú dices, se te hacen bola y no te apetece nada reseñarlos y los vas aplazando y aplazando y al final lo mejor es incluirlo en uno de estos posts o en otros en los que escribo todavía menos (que ya irán apareciendo cuando se vaya echando el año encima). Y de los diez, tanto el de ST Vincent, como el de Beth Gibbons no tenía ni putas ganas de escribir nada sobre ellos. Lo he hecho porque al fin y al cabo yo tengo que hacer una lista al final del año con los 100 mejores discos y para eso hay que escuchar mínimo 1000 (que escucho muchísimos más) e intentar dar cuenta aquí de todos los discos que escucho. Y luego, también pensando en los lectores porque tanto ST. Vincent como Beth Gibbons tienen mucho predicamento. Con la primera no conecto. No he conectado nunca y creo que ni sus fans, ni los críticos, ni ella misma, como bien dices, ayudan demasiado. Es un Hype constante. Está sobrevaloradísima. En cuanto a Beth Gibbons, a mi Portishead me pilló mayor y en una época en la que yo era muy cínico y crítico con las modas y el postureo y con Portishead había mucho postureo. Pero a la gente con unos diez u once años menos que yo les marcó una etapa de sus vidas. He escrito la reseña por ellos. A mi el de Beth Gibbons me gusta más que el de St. Vincent. Pero creo que una vez que los he estado escuchando para escribir lo que he escrito, no creo que los vuelva a escuchar más ninguno de los dos por voluntad propia. Eso si lo que estás buscando es una respuesta subjetiva. La objetiva es que son dos buenos discos.
A mi Willow me ha sorprendido muy gratamente. Pero la he tenido en cuarentena porque no soporto a su padre, ni el establishment al que pertenece, de hecho los otros cinco discos de Willow yo nunca los escuché, cada vez que sacaba un disco le pedía a alguien de confianza que lo escuchara por mi y que me avisara si merecía la pena. Para ponerme manos a la obra con ella. Nunca me avisaron, hasta este sexto álbum y ya procedí a escucharlo, me gustó muchísimo y le levanté la cuarentena. Como tú comprenderás con más de 50 discos a la semana, hay que filtrar. No me esperaba que fuera tan bueno, ni que tuviera tanto talento y lo he reconocido en el post.

MIDAS dijo...

@ V

Parte 2)

(Es que no me ha dejado publicarlo todo en un solo comentario, excedía los caracteres)

En cuanto a Lizz Wright le ocurre algo parecido que también le ocurre a Madeleine Peyroux, normalmente sus discos mezclan temas de composición propia con versiones de algunos temas que a veces son clásicos y otras simplemente son canciones que les gusta y quieren aportar su visión. Pero al final, el repertorio tiene mucho equilibrio y los temas de composición propia no desentonan de los covers y viceversa, creando un producto de gran calidad. Por cierto, Madeleine también saca disco pronto y pasa por las noches del Botánico de Madrid. A Lizz donde más cerca la tengo es en Granada, y seguramente iremos. Las he visto a las dos mil veces. Bueno... A las divas del Jazz las he visto en directo a todas muchas veces: Diana Krall, Stacey Kent, Melody Gardot... Son esos conciertos que doy bien empleado el dinero que cuesten y no suelo agobiarme porque la gente que va es muy tranquila.

Lo que comentas de Maya Hawke, es cierto. Es el tercer álbum. Pero se puede ser emergente con un tercer álbum, incluso con un quinto álbum. Eso es algo que veo todos los días. Creo que este es su mejor trabajo de los tres que tiene. En cuanto a la competencia... Efectivamente cada semana hablo de una joven cantante con álbum intimista y confesional y sabes qué? Creo que, de momento, hay sitio para todas. No me sobra ninguna. Lo que me jode es que hay muchos cantantes y bandas masculinas que hacen todos lo mismo y nadie habla de competencia, ni se plantea en ningún caso que sobre ninguno. Pero cuando se trata de cantantes femeninas, no solo que el pastel es más pequeño, es que parece que se tiene que reducir aún más y que solo queden tres o cuatro, aunque si solo queda una, mejor. Yo creé este blog precisamente para luchar contra eso y poner a las mujeres en la música en el lugar que les corresponde. A Maya Hawke también le he levantado la cuarentena, sus otros dos discos me los he escuchado después de haber escuchado este. No te creas que los escuché en su momento. También los filtré porque no suelo perder el tiempo con las nepo-babys. Y este último le presté atención porque estaba Christian Lee Hutson, cuyo dos primeros álbumes son de 100/100. Si su nombre no hubiera aparecido, a lo mejor también lo habría filtrado. Pero lo escuché, me gustó y me fui a ver sus discos anteriores para ver la evolución. Escucharte tres discos seguidos a veces no es una buena idea porque los pones los tres en igualdad de condiciones y te estás saltando el contexto de los dos primeros y lo puedes solapar en el contexto del último. Y eso es un error porque cada álbum tiene su propio contexto y es importante tenerlo en cuenta para hacer la evaluación de una obra completa.


Muchas gracias por tus comentarios. Espero haber estado a la altura.

Mark dijo...

Hola!!! Espero que estés bien.

Aunque no haya comentado, he estado siguiendo el blog, cada una de las reseñas.

Primero que todo, me gustan este tipo de posts, este formato, prácticamente son reseñas, así tengo más contexto antes de escuchar los discos. No he escuchado todos los discos, comentaré los que he escuchado.

Empezamos con St Vincent, yo entiendo que sea una referente para muchos y muchas y muy influyente, pero lo siento, no consigo conectar con su música y eso que es del tipo que me gusta y he escuchado todos sus discos, y no son malos, pero hay algo que me falta. Puede que sea el hype que siempre hay cuando va a sacar un disco o que digan que es de lo mejor de lo mejor cuando pienso que tampoco es para tanto. A ver si el próximo consigo conectar como me pasó con Israel Nash.

Seguimos con Beth Gibbons, que voy a decir, lo mismo que con St Vincent básicamente, pero este me ha gustado más por los temas que trata y sus letras. Conozco mucha gente que le encanta Portishead, pero nunca me han terminado de convencer.

Me encanta el disco de Aaron Lee Taslan, es de mis favoritos de este post, me gusta el buen rollo, sus letras, reivindicativo, su manera de contarlas, los temas que trata, su música y es o que el anterior no le hice mucho caso, volveré a escucharlo, porque este me tiene enganchado.

Que sorpresa el disco de WILLOW! Sinceramente nunca le había hecho caso. Creo que es mi favorito de estos discos, como mezcla tan bien tantos estilos y la versatilidad, no pensé que tuviera tanto talento. Se nota que sabe lo que hace y cómo hacer bien las cosas y que ha encontrado su sonido e identidad. Necesito escuchar más, si sigue así, tendrá un futuro muy bueno. No entiendo como no está teniendo más repercusión por parte de la crítica cuando es su mejor disco.

Yo tampoco entiendo la necesidad de crear una nueva banda cuando tienes los mismos miembros y la música que hacen no se aleja de lo que hacen en Radiohead, pero bueno, el discoes muy buen y me encanta, otro de mis favoritos, sabes perfectamente por quienes está hecho, lo que hacen no lo hace nadie más. Un álbum de 8 canciones pero que canciones, de 5 min de duración mínimo y no se hace para nada largo, totalmente adictivo.

Terminamos con los discos que he escuchado con el de Maya Hawke, escuché su debut y me dejó frío, me esperaba más, el siguiente no lo escuché y este último sí, veo una evolución del primero a este, pero tampoco mucha, yo creo que es porque los ha sacado muy seguidos, yo quiero que saque un disco que me encante, me cae muy bien ella. Aún la veo un poco verde, no llega a estar a la altura de otras que hacen ese estilo.

Parece que los que no he escuchado son de covers y el de Bernard Butler, los escucharé.

Un saludo!! Cuídate mucho!! Te sigo leyendo siempre, aunque no me esté manifestando tanto, espero encontrar más inspiración para escribir más comentarios jajajaja. Por cierto, has escuchado lo último de Lola Young? Qué rápido ha sacado el segundo álbum.

V dijo...

Por supuesto que has estado a la altura, como de costumbre.
Tb yo voy a hacer un par de confesiones.
Yo no escucho ni la mitad de la mitad de discos que tú. Y encima empleo un tiempo a veces excesivo en ellos. Creo que es uno de los placeres de oír música. Adentrarse en un álbum, darle su tiempo, volver sobre él. Y lo he hecho tanto con St. Vincent como con Gibbons. No es tiempo perdido pq disfruto indagando en los albums. Pero claro eso supone que por ejemplo aún no he escuchado los últimos de Aurora ni el de Madi Diaz a la que mencionaste el otro día.
Con la cantidad de cosas que hay he dedicado más tiempo del preciso a St. Vincent y Gibbons? No lo sé. Me lo pasé bien en el proceso. Hay discos que ventilo y otros como estos dos en los que he empleado un tiempo para al final llegar a las conclusiones del principio. Es lo que hay. Los de Aurora y Díaz caerán, pero no sé cuando pq mi ritmo de degustación es el que es. Sigo

V dijo...

Respecto del tema de la competencia llevas razón en que se hace mas con ellas que con ellos. Pero no es mi idea para nada excluir a nadie. Ni convertir el asunto en la gran batalla de las Divas, aunque en ocasiones se siente que incluso ellas mismas se ven inmersas en esa competencia que puede servir solo como juego. Yo no excluyo a nadie. Pero el otro día lo hablábamos del caso Anne Marie y como el mercado consume y fagocita estrellas del pop a velocidad de vértigo
En el caso de Maya Hawke no creo que compita con nadie, cierto, pero está inmersa en un momento de gran proliferación de cantautoras, de lo cual me alegro conste.
La otra confesión es respecto de un comentario del otro día sobre Dua Lipa. Me gusta más su último álbum que future nostalgia. El anterior siempre le ví como una colección de mega hits incontestables pegados uno tras otro pero no como un álbum conexo. Mas que un album en su sentido tradicional siempre tuve la sensación de escuchar un greatest hits. Este último sin embargo tiene un sonido muy uniforme y compacto y me funciona como álbum aunque no tenga los súper hits del anterior. Veo mayor armonía, una producción muy personal y buenos temas, que patece como si no los hubiese.Me funciona como álbum. Como ya sabrás ya hay quien está preparando su funeral como mega estrella cosa que oído el álbum me parece muy injusta.

MIDAS dijo...

@ Mark

Yo también espero que estés bien. Sabía que comentarías este post. No me preguntes por qué. A mi también me gusta este formato, aunque tardo bastante más en escribirlo que el de las minireseñas o la lista de álbumes no reseñados. Seguramente compaginaré los tres formatos. Sobre todo cuando se eche el año encima y vea que no he dado salida a todo lo que he escuchado.

A mi me pasa igual que a tí. No conecto con St Vincent, creo que está muy sobrevalorada y este álbum de Beth Gibbons me gusta después de escucharlo mucho. Pero me ha costado. A mi Portishead me pilló muy mayor y siempre me pareció que había mucho postureo con Portishead y que en realidad no gustaba tanto como se decía.

El álbum de Aaron Lee Tasjan estaba maquetado para escribirle la reseña en solitario, pero al final lo acabé acoplando aquí. A mi me parece un discazo y un tipo muy interesante. El anterior acabó en nuestra lista y no se reseñó, estaba en una de las listas de álbumes no reseñados. Esta vez me apetecía hablar de él.

A mi con Willow me ha pasado igual. Siempre fue "la hija de" y creía que no tenía ningún talento, pero este álbum me ha hecho prestarle atención. Cuando lo escuché no había visto la media crítica y a mi también me sorprendió que fuera de tan solo un 75/100 aunque hay discos muy buenos a los que no le dan mucho más. Yo creo que en este caso influyen los prejuicios que generan estas nepo-babys. Pero creo que con ella va haber un antes y un después de este trabajo.

En cuanto a The Smile, que digan lo que quieran pero para mi es otro disco de Radiohead, lo mejor de todo es que pasan los años y ellos no se desactualizan y siguen en la brecha. Tengo que confesar que no me apetecía enfrentarme a otro álbum más de ellos. Me daba un poco de pereza escucharlo, siempre lo aplazaba. Estaba seguro que me gustaría, y me gusta. Pero prefería escuchar otros discos antes que este. Al final, estoy muy enganchado.

Yo con Maya Hawke tenía 0 expectativas como me pasa con todas las nepo-babys. Pensaba que no me iba a gustar. Luego vi a Christian Lee Hutson en la producción y como co-autor de cinco de las canciones y ahí está lo que hace que este disco sea mejor que los otros dos que tiene. Es cierto que hay muchas cantautoras confesionales con trabajos más potentes que este, lo ha comentado V antes. Pero yo no lo veo un mal disco. Sin compararlo con otros, a mi me gusta. Es cierto que si luego comparamos, seguramente no pasará el corte para la lista por mucho que le hayamos dado el pase con el 85/100.

Sí que he escuchado el nuevo de Lola Young, lo tengo pendiente de reseña. Que ha salido Pronto? Bueno... Es el efecto de la sobreproducción de Taylor Swift. Ahora todos van a ser muy prolíficos, muy rápidos y grabarán más amenudo. Yo estoy muy sorprendido con la rapidez de Gracie Abrams cuando a su disco del año pasado le quedaba vida aún o The Lemon Twigs con otro disco en menos de un año y lo mejor es que no son malos discos. El de Lola Young tampoco lo es.

Pues ya ha pasado el mes de Junio, y ya hemos dado unos cuantos 100/100 este año. En Julio y Agosto reducimos las publicaciones porque nos leen menos. Pero te aseguro que discos para escribir hay. Tengo pendiente de reseñar unos diez discos individuales y tengo medio maquetado-escrito otro post como este de otros diez discos. Espero llegar a Noviembre habiendo publicado todo lo que quería publicar. Y en cuanto a tí, ya sabes lo que te digo siempre, esta es tu casa y tus comentarios siempre serán bien recibidos.

Un Saludo! Y Gracias por comentar.

MIDAS dijo...

@ v

Yo tengo una rutina de escuchar música. Escucho novedades para reseñar en el blog por un lado y luego también escucho los discos que me apetece en mi tiempo libre. Digamos que separo una cosa de la otra, pero eso es prácticamente de 8 a 10 horas del día con la música puesta. Mi Spotify cuando llega lo del Spotify Wrapped de final de año, echa humo. Normalmente cuando se trata de un artista que controlo mucho, con una sola escucha es suficiente para escribir la reseña. Lo normal es escuchar los discos dos veces. Tres a lo sumo, antes de escribir nada. Pero cuando aplazo un disco y lo reseño varias semanas después de su lanzamiento, al final lo acabo escuchando más de tres veces. Y a los de St. Vincent y Beth Gibbons les dediqué más tiempo que a la mayoría, porque hace semanas que salieron y aún así, no terminé de conectar con St Vincent y el de Beth Gibbons tampoco me termina de convencer del todo. Que si me arrepiento del tiempo invertido? No, aunque podría haber estado escuchando mientras algo que me gustara más. Pero lo que si tengo muy claro es que no me los voy a comprar, ni voy a volver a ellos por placer. Por trabajo sí. En Noviembre los volveré a escuchar por si entran en la lista y ya nunca más.
Yo me he comprado el último disco de Dua Lipa y la verdad es que donde más lo estoy escuchando es en el coche. Es cierto que como álbum está más cohesionado que "Future Nostalgia" que como muchos discos británicos que se lanzan hoy día parecen más un recopilatorio de hits que un segundo álbum de un artista (a veces ocurre hasta con los álbumes debut). A mi me parece mejor álbum "Future Nostalgia". Pero no considero que "Radical Optimism" sea un mal disco, y creo que el tiempo lo va acabar de poner en su sitio. Por cierto, este fin de semana ha publicado un nuevo álbum con la versión extendida de las canciones. Y con respecto al Funeral de Dua Lipa... Yo espero que no. Pero para su discográfica igual es el momento de que se tome unas vacaciones. Rihanna, calienta que sales!

De Maya Hawke no tengo más que añadir a lo que comentas. Gracias por los comentarios ;)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...