NUESTROS CÓMPLICES:

miércoles, 1 de octubre de 2025

PRESENTANDO A CHITRA.

 


La escena musical australiana se mueve, ya lo hemos contado en otras ocasiones. Hoy por hoy, nos está pareciendo uno de los mayores filones de la música actual hecha por mujeres y hoy le toca el turno a CHITRA que recientemente ha lanzado su álbum debut YOU CAN SEE IT WHEN IT'S DARK. Chitra Ridwan creció en la Península de Bellarine, que está ubicada dentro del territorio tradicional del pueblo Wadawurrung y en la actualidad está afincada en Naarm/Melbourne. Se dió a conocer en 2020 con un Ep homónimo. Su música se sitúa en el ámbito indie-rock e indie-pop, con un enfoque muy emocional, e íntimo, con letras que exploran momentos de cambio personal y emocional y de introspección. ¿Qué ofrece? Honestidad emocional: Las letras no se quedan en lo superficial, exploran vulnerabilidad, contradicción, detalles emocionales complejos, lo cual conecta con quienes buscan profundidad en la música. Variedad en el tono: No es un álbum uniforme; hay altibajos emocionales, contrastes que lo hacen dinámico. También ofrece una producción cuidada. Porque aún manteniendo esa sensación íntima, la producción está bien lograda, no suena lo-fi, sino "profesional". Aunque cabe destacar que el productor elegido para esta aventura es John Castle que ha trabajado antes con dos artistas de las que hemos hablado mucho en este blog: Angie McMahon y Hatchie y para terminar también se puede hablar de Universalidad dentro de todo lo que ofrece, porque incide en temas como la nostalgia, las relaciones pasadas, sentirse perdido, la ansiedad o el desapego... Muchos pueden sentirse identificados.  


Volviendo a la escena musical australiana vamos a analizar qué tiene CHITRA en común y de diferente con respecto a sus compañeras. Como Julia Jacklin o Angie McMahon, Chitra Ridwan trabaja mucho con la introspección emocional y las contradicciones internas. Pero sus letras tienden a ser más sutiles y abstractas, menos narrativas que las de Jacklin o Barnett. No es tan cuentista ni sarcástica como Courtney Barnett, por ejemplo. Tiene un tono emocional más contenido pero no menos profundo: se permite hablar de ansiedad, inseguridad o desapego sin necesariamente gritarlo. Musicalmente, Comparte con Angie McMahon y Rowena Wise el gusto por los arreglos indie-folk con capas eléctricas suaves, a veces con un pulso melancólico, a veces más enérgico. No es tan minimalista ni tan "americana" como Emma Swift a la que le dedicaremos reseña próximamente, ni tan garage rock alternativo como Courtney Barnett. Su álbum debut tiene una producción pulida pero con margen para respirar, no satura. Eso la acerca más a Angie McMahon o a Aldous Harding (aunque esta última es neozelandesa y algo más experimental). CHITRA no busca ser frontalmente provocadora ni usar su imagen para proyectar una identidad fuerte, como sí puede hacerlo Barnett. En cambio, su estética es más introspectiva, más cálida, más cercana al oyente emocional que al oyente político o irónico. En cuanto a la crítica, mucho nos tememos que vamos a ser una vez más los primeros en un blog español en hablar de este álbum y otorgarle una valoración. Os estamos malacostumbrando. ¿Qué es lo que tiene YOU CAN SEE IT WHEN IT'S DARK de especial? Se trata de un álbum que se mueve dentro del territorio emocional, pero CHITRA opta por una voz menos dramática, más sobria. No hay histrionismo, ni grandes clímax emocionales, sino un tono cálido, casi casual, que contrasta con la densidad de lo que está diciendo. Esto la hace parecer más cercana, más auténtica. Como si te estuviera hablando desde la otra punta de tu sofá, no desde un escenario. No hay metáforas recargadas ni narrativas grandilocuentes. CHITRA prefiere imágenes pequeñas, momentos vagos pero significativos, que sugieren ansiedad, desconexión, resignación. Usa la fragmentación como estilo. No te da el relato entero, solo un cuadro emocional. Esto recuerda mucho a Phoebe Bridgers, pero sin el sarcasmo ni el guiño generacional. Es más lírica, menos irónica. A veces parece decir: "Yo también estoy aquí, en esta generación que habla desde la vulnerabilidad, pero sin necesidad de ser intensa ni extravagante". No es un disco para impactar, sino para permanecer. No busca romper moldes, pero se siente orgánico, honesto, sin pretensión. En lo que a nosotros respecta nuestra nota es un 90 sobre 100 para un álbum que no busca deslumbrar, pero termina dejando huella. Podría haber sido otro de nuestros 100/100 si no fuera porque es un álbum debut y aunque es excelente, sentimos que todavía no lo hemos visto todo. Y ojalá no lo hayamos visto aún. Queremos seguir hablando de ella y reseñar sus futuros discos.



MEJORES MOMENTOS: Big Shot, In My Opinion, Sold, Autumm, Close Proximity, Yo Can See it When It's Dark, Go Easy

MEDIA CRÍTICA:------

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...