NUESTROS CÓMPLICES:

lunes, 6 de octubre de 2025

RACHAEL YAMAGATA: ¿CALMA PERFECTA?

 


RACHAEL YAMAGATA llevaba sin grabar un álbum desde el excelente Tightrope Walker (2016) y han pasado nueve años hasta llegar a este álbum titulado STARLIT ALCHEMY que es su quinto álbum de estudio. Es cierto que en todo este tiempo ha sacado algún Ep y ha colaborado en la banda sonora de dos series surcoreanas de éxito -Sus canciones para estas series alcanzan más de doce millones de reproducciones- pero se la echaba mucho de menos. ¿Y qué nos trae? Pues probablemente su disco más maduro. Aunque nos ha preocupado en una primera escucha porque es una madurez un tanto domesticada ya no existe la urgencia emocional que derrochaba en Happenstance (2004) parece que tiene una ligera obesesión por canciones calmadas no exentas de profundidad lírica y arreglos ambientales envolventes de texturas oníricas con el piano en primer término. Es cierto que esta vez nadie va a afirmar que es una colección de canciones dispersas sin ninguna cohesión como dijeron de Cheseapike (2011) porque el disco es como un viaje en el que transitas por un único paisaje sonoro, casi sin sobresaltos. Es para escucharlo sentado en una terraza contemplando el mar en calma. Pero justamente por eso, se echa de menos alguna tormenta. A pesar de que la narrativa sugiere una transformación interna, la alquimia del título, que es el hilo conductor que lo une todo, cambiar a través de la pérdida, del dolor y de la contemplación.  



Y la realidad es que STARLIT ALCHEMY es un álbum contemplativo, hay pocas canciones que rompan su atmósfera. Quizás Somebody Like Me sea una de ellas pero tampoco lo consigue del todo. Llama la atención que en la producción, además de la propia RACHAEL YAMAGATA, el disco haya contado con cinco productores: John Alagia, Michael Chaves, Jeff Lipstein (colaboradores habituales), y Sandy Bell y Pete Hanlon. Podría esperarse más variedad de enfoque con tantos nombres en los créditos, pero no es el caso. La artista mantiene un control creativo absoluto, y ninguno de los productores desafía esa dirección. El resultado es un trabajo muy homogéneo, demasiado, quizá. A nosotros nos ha resultado un tanto monótono y es una pena, porque nos hubiese gustado escribir una reseña como la que escribimos el viernes sobre Dar Williams. Nos hubiera encantado darle otro 100/100. Pero no va a ser posible porque tiene álbumes en su discografía que se están revalorizando con los años y precisamente dejó el listón altísimo con Tightrope Walker (2016) que es una pequeña joya. Porque no es que no haya calidad en STARLIT ALCHEMY. Calidad hay, y a raudales. Pero este álbum se acerca peligrosamente a una vertiente más aburrida del pop vocal tradicional. Y cuando una artista ha demostrado ser capaz de crear la tormenta perfecta en una canción, cuesta conformarse con la calma. Al menos, no sin un punto de ruptura que matice el tono general. Por eso decíamos al principio que veíamos una madurez un tanto domesticada. Aún así, todo está muy cuidado en este trabajo. No es un álbum de singles, es para escucharlo entero de principio a fin y probablemente nos convenza más cuando asumamos todos esos cambios que nos propone. De momento nuestra nota es un 84 sobre 100. En cuanto a la crítica, se trata de un álbum que salió este fin de semana y no se ha recogido ninguna valoración en ninguno de los agregadores de críticas existentes. Si hay algún cambio, como hacemos siempre, actualizaremos la reseña. 



MEJORES MOMENTOS: Backwards, Birds, Empty Houses, Blue Jay, Somebody Like Me, Hurt, 

MEDIA CRÍTICA:----

NUESTRA VALORACIÓN: 84/100

viernes, 3 de octubre de 2025

DAR WILLIAMS: SABIDURÍA EMOCIONAL.

 


Este 2025 ha supuesto el regreso de muchas de las musas que inspiraron este blog en su día: Sarah McLachlan, Mary Chapin Carpenter, Patty Griffin, Kathleen Edwards o Rachael Yamagata y hoy hablamos de DAR WILLIAMS que vuelve con su undécimo álbum titulado HUMMINGBIRD HIGHWAY. No publicaba material inédito desde I'll Meet You Here (2021) y Williams no suele ser de esas artistas cuya evolución consista en experimentar o buscar nuevos sonidos. Su evolución tiene más que ver con su perfeccionismo, con su maestría al moverse por todos los géneros, que además HUMMINGBIRD HIGHWAY probablemente sea su álbum más ecléctico dentro de su propio orden. En este álbum Williams deambula entre el indie folk, el alt country o incluso el soft rock melódico y el pop de cámara. Pero en esta ocasión, se atreve con giros inesperados como los que encontramos con esa perla que es Tu Sais Le Printemps en la que se atreve a cantar en francés y en la que mezcla bossa nova con una estética de Jazz latino suave o todo lo que es capaz de conseguir con Put The Coin on His Eyes con una instrumentación y ritmo que evoca al folk de raíz appalache con un toque de bluegrass en el tratamiento vocal. Estas dos incursiones que probablemente son las más arriesgadas del nuevo repertorio, se integran a la perfección dentro de un álbum muy bien cohesionado y para hablar de DAR WILLIAMS hay que seguir hablando de prefección. Porque es una compositora de precisión quirúrgica. Pero su perfeccionismo nunca se vuelve frío ni calculado. Siempre hay calidez, humanidad y detalle emocional. Compone como quien observa el mundo desde una ventana pequeña pero con una vista muy amplia, consiguiendo que lo cotidiano se vuelva revelador. También cabe destacar el perfeccionismo de sus producciones. Es escuchar dos canciones del álbum y ves que, como siempre, todo funciona como un reloj. Esta vez ha contado con Ken Rich y David Chalfant. Rich aporta calidez, combina lo acústico con texturas que suman sin recargar en un álbum en el que todo fluye. En cuanto Chalfant, es el responsable de ese prodigio que es Put The Coin On His Eyes y podríamos decir que aporta el riesgo necesario para que HUMMINGBIRD HIGHWAY no pase desapercibido y a la larga se convierta en uno de los discos favoritos de la discografía de DAR WILLIAMS


Con respecto a la narrativa, Williams siempre ha sabido moverse entre la melancolía y la esperanza sin caer en el sentimentalismo. Aquí, esa fórmula está más afinada que nunca. HUMMINGBIRD HIGHWAY es un álbum consciente del tiempo que ha pasado, del dolor del mundo, pero también lleno de aceptación y resiliencia, sin cinismo. En lugar de mirar atrás con nostalgia o enfado, parece mirar el presente con una calma que sólo se gana con la experiencia. No es resignación, es sabiduría emocional. El álbum no es político en el sentido explícito, pero muchas canciones hablan de resistencia cotidiana, de cuidar lo que importa, del lugar de la mujer, de la comunidad, de la fragilidad del planeta... Temas que Williams siempre ha abordado, pero aquí lo hace con un tono menos activista y más poético. Es complicado darle una valoración numérica a un disco de DAR WILLIAMS porque no tiene un álbum fallido o más flojo que el resto. Se hace cada vez más complicado hacer un ranking con sus discos porque entre los primeros puestos podrían empatar perfectamente tres o cuatro álbumes. HUMMINGBIRD HIGHWAY podría formar parte de ese empate y por nuestra parte es un claro 100 sobre 100. Como habéis podido comprobar, no hay media crítica porque el caracter artesanal e independiente de la obra de Williams parece que la relega al ostracismo mediático. Una pena porque a día de hoy, es la mejor en escribir canciones que hablan con honestidad sobre la vida, el amor, el miedo, el paso del tiempo, la comunidad y el alma humana.



MEJORES MOMENTOS: Hummingird Highway, Put The Coin On His Eyes, Tu Sais Le Printemps, All Is Come Undone, I Want To See The Bright Lights Tonight...

MEDIA CRÍTICA:----

NUESTRA VALORACIÓN: 100/100

miércoles, 1 de octubre de 2025

PRESENTANDO A CHITRA.

 


La escena musical australiana se mueve, ya lo hemos contado en otras ocasiones. Hoy por hoy, nos está pareciendo uno de los mayores filones de la música actual hecha por mujeres y hoy le toca el turno a CHITRA que recientemente ha lanzado su álbum debut YOU CAN SEE IT WHEN IT'S DARK. Chitra Ridwan creció en la Península de Bellarine, que está ubicada dentro del territorio tradicional del pueblo Wadawurrung y en la actualidad está afincada en Naarm/Melbourne. Se dió a conocer en 2020 con un Ep homónimo. Su música se sitúa en el ámbito indie-rock e indie-pop, con un enfoque muy emocional, e íntimo, con letras que exploran momentos de cambio personal y emocional y de introspección. ¿Qué ofrece? Honestidad emocional: Las letras no se quedan en lo superficial, exploran vulnerabilidad, contradicción, detalles emocionales complejos, lo cual conecta con quienes buscan profundidad en la música. Variedad en el tono: No es un álbum uniforme; hay altibajos emocionales, contrastes que lo hacen dinámico. También ofrece una producción cuidada. Porque aún manteniendo esa sensación íntima, la producción está bien lograda, no suena lo-fi, sino "profesional". Aunque cabe destacar que el productor elegido para esta aventura es John Castle que ha trabajado antes con dos artistas de las que hemos hablado mucho en este blog: Angie McMahon y Hatchie y para terminar también se puede hablar de Universalidad dentro de todo lo que ofrece, porque incide en temas como la nostalgia, las relaciones pasadas, sentirse perdido, la ansiedad o el desapego... Muchos pueden sentirse identificados.  


Volviendo a la escena musical australiana vamos a analizar qué tiene CHITRA en común y de diferente con respecto a sus compañeras. Como Julia Jacklin o Angie McMahon, Chitra Ridwan trabaja mucho con la introspección emocional y las contradicciones internas. Pero sus letras tienden a ser más sutiles y abstractas, menos narrativas que las de Jacklin o Barnett. No es tan cuentista ni sarcástica como Courtney Barnett, por ejemplo. Tiene un tono emocional más contenido pero no menos profundo: se permite hablar de ansiedad, inseguridad o desapego sin necesariamente gritarlo. Musicalmente, Comparte con Angie McMahon y Rowena Wise el gusto por los arreglos indie-folk con capas eléctricas suaves, a veces con un pulso melancólico, a veces más enérgico. No es tan minimalista ni tan "americana" como Emma Swift a la que le dedicaremos reseña próximamente, ni tan garage rock alternativo como Courtney Barnett. Su álbum debut tiene una producción pulida pero con margen para respirar, no satura. Eso la acerca más a Angie McMahon o a Aldous Harding (aunque esta última es neozelandesa y algo más experimental). CHITRA no busca ser frontalmente provocadora ni usar su imagen para proyectar una identidad fuerte, como sí puede hacerlo Barnett. En cambio, su estética es más introspectiva, más cálida, más cercana al oyente emocional que al oyente político o irónico. En cuanto a la crítica, mucho nos tememos que vamos a ser una vez más los primeros en un blog español en hablar de este álbum y otorgarle una valoración. Os estamos malacostumbrando. ¿Qué es lo que tiene YOU CAN SEE IT WHEN IT'S DARK de especial? Se trata de un álbum que se mueve dentro del territorio emocional, pero CHITRA opta por una voz menos dramática, más sobria. No hay histrionismo, ni grandes clímax emocionales, sino un tono cálido, casi casual, que contrasta con la densidad de lo que está diciendo. Esto la hace parecer más cercana, más auténtica. Como si te estuviera hablando desde la otra punta de tu sofá, no desde un escenario. No hay metáforas recargadas ni narrativas grandilocuentes. CHITRA prefiere imágenes pequeñas, momentos vagos pero significativos, que sugieren ansiedad, desconexión, resignación. Usa la fragmentación como estilo. No te da el relato entero, solo un cuadro emocional. Esto recuerda mucho a Phoebe Bridgers, pero sin el sarcasmo ni el guiño generacional. Es más lírica, menos irónica. A veces parece decir: "Yo también estoy aquí, en esta generación que habla desde la vulnerabilidad, pero sin necesidad de ser intensa ni extravagante". No es un disco para impactar, sino para permanecer. No busca romper moldes, pero se siente orgánico, honesto, sin pretensión. En lo que a nosotros respecta nuestra nota es un 90 sobre 100 para un álbum que no busca deslumbrar, pero termina dejando huella. Podría haber sido otro de nuestros 100/100 si no fuera porque es un álbum debut y aunque es excelente, sentimos que todavía no lo hemos visto todo. Y ojalá no lo hayamos visto aún. Queremos seguir hablando de ella y reseñar sus futuros discos.



MEJORES MOMENTOS: Big Shot, In My Opinion, Sold, Autumm, Close Proximity, Yo Can See it When It's Dark, Go Easy

MEDIA CRÍTICA:------

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...