NUESTROS CÓMPLICES:

lunes, 30 de junio de 2025

LA RESURRECCIÓN DE LORDE

 


Se comenta que un fracaso comercial en la carrera de una mujer no suele tener las mismas consecuencias que en la de un hombre. Lo hemos visto con Katy Perry o con Sia. Un mínimo fallo y no han levantado cabeza. Sin embargo, Kanye West puede seguir publicando toda la basura que publica últimamente, que su carrera no se resiente en ningún momento. LORDE acaba de lanzar VIRGIN su cuarto álbum de estudio y temíamos corriese la misma suerte que Katy Perry o Sia tras el fracaso comercial y crítico de Solar Power (2022) que no fue un disco tan malo como se dijo, pero sí bastante olvidable. Los fans lo definen como un "disco incomprendido" pero la realidad es que nunca estuvo a la altura de todo lo que nos había ofrecido anteriormente. Así que a LORDE no le ha temblado la mano para deshacerse de Jack Antonoff, responsable en gran parte de su éxito con Melodrama (2017) pero también del fracaso de Solar Power (2022) y ha optado por tomar el control de todo el proceso creativo siendo una de las productoras principales del álbum junto a Jim-E Stack y rodeándose con muy buen ojo de gente como Fabiana Palladino, Dan Nigro, Buddy Ross, Dev Hynes y Justin Vernon. La narrativa de VIRGIN gira en torno a la reinvención, el deseo, la fisicalidad, y la confrontación con la identidad femenina y sexual. Es un disco visceral, confesional y profundamente emocional. Es un álbum sobre cómo estar viva... Incluso cuando duele. En definitiva, es una narrativa feminista sin eslogan. El título VIRGIN no alude a la castidad, sino a la reinvención: una LORDE que vuelve al mundo con una perspectiva cruda, física y renovada. Ella misma ha llegado a admitir que siente este trabajo como si fuera su primer disco, de ahí que eligiera titularlo VIRGIN. Y cierto sentido, es verdad que es el primer álbum de una etapa mucho más madura. En cuanto géneros y estilos, se aleja del folk pop de Solar Power (2022) para adentrarse en el alt pop, coquetear inteligentemente con la electrónica o el synth rock atmosférico.  


La crítica en general ha respondido bastante bien con una media de 84 sobre 100 siempre según Metacritic. En cambio, Albumoftheyear.org le otorga una media de 81/100. Ha sido reseñado por la mayoría de los medios importantes de la prensa musical. A.V. Club le otorga el 100/100; Variety 94/100; AllMusic, Clash y Rolling Stone 90/100; Paste 85/100; Northern Transmissions 82/100; MME, The Skinny, Exclaim!, The Guardian y The Irish Time 80/100; 76/100 Pichfork; 67/100 Consequence Of Sound y 60/100 The Art Desk y The Independent. Por nuestra parte, tenemos que decir que VIRGIN marca un resurgimiento de LORDE, confirmando que no sólo puede recuperarse tras el tropezón de Solar Power (2022), sino que puede redefinir su sonido, conectar profundamente con sus fans y reafirmar su relevancia en el pop contemporáneo. Nosotros teníamos muy claro que volvería con fuerza, dudábamos si sería suficiente fuerza como para seguir dominando el mainstream y viendo la acogida, no tenemos ninguna duda. Aunque también se trata de un disco muy oportuno con una producción cuidadísima y hubiera sido inimaginable que no causase el efecto que perseguía. Nuestra nota para VIRGIN es un 89 sobre 100


MEJORES MOMENTOS: Hammer, Man Of The Year, What Was That, If She Could See Me Now, Shapesifter, David, Favorite Daughter...  

MEDIA CRÍTICA: 84/100

NUESTRA VALORACIÓN: 89/100

viernes, 27 de junio de 2025

EL SUR DE S.G. GOODMAN.


S.G. GOODMAN es una cantante y compositora de Hickman, Kentucky. No es ninguna debutante. Tras liderar la banda The Savage Radley y grabar un álbum en 2017, pronto comenzaría su carrera en solitario en 2020. PLANTING BY THE SIGNS es su tercer álbum de estudio y probablemente sea su trabajo más personal y el que la reconecta con sus raíces. En él explora leyendas y tradiciones ancestrales como "Plantar según las señales lunares" que es justo a lo que se refiere el título del álbum, además de ser una metáfora de lo que puede crecer incluso en tierra árida o herida. También habla de pérdida, reconciliación y reencuentro consigo misma. S.G. GOODMAN es abiertamente lesbiana y ha hablado con claridad sobre lo que significa ser una mujer queer del sur rural de Estados Unidos. Se puede hablar incluso de contracultura porque sus canciones no solo nacen en el sur, sino contra muchos de sus sistemas dominantes (conservadurismo religioso, homofobia o negación de la crisis social). Ella misma ha dicho que su música intenta "dar voz a quienes no encajan en los estereotipos de lo que significa ser del sur". Se puede decir también que S.G. GOODMAN no es una outsider. Más bien todo lo contrario, ella canta como una insider con mirada crítica, no como una observadora externa ni como alguien que explota la estética sureña. Sus canciones no son nostalgia del sur, sino una especie de crónica emocional desde dentro del margen. Su obra es tanto una crónica íntima como un acto de rebeldía cultural. Es una respuesta a un entorno que a menudo excluye a personas queer, artistas experimentales y voces feministas. Musicalmente S.G. GOODMAN está adscrita a la americana y al Country Alternativo. En este álbum encontramos texturas raíces-rock con guitarras tectónicas, tambores crujientes, teclados atmosféricos… Su voz se muestra más grave y centrada, con un ligero vibrato que recuerda a una joven Lucinda Williams que seguramente debe ser uno de sus referentes musicales. Aunque posiblemente con la artista con quien tenga más cosas en común sea H.C. McEntire. Una colaboración entre ambas sería todo un sueño. Mientras esa colaboración llega en futuros álbumes, tenemos que quedarnos con que en este sí que cuenta con la participación de Bonnie "Prince" Billy, Clyde Charles, Mary Overbey, Myrtle Turner y con la de Matthew Rowan que además de co-producir el álbum junto a Drew Vanderberg, también colabora con bellas armonías en algunas de las canciones. 





La crítica ha caído rendida ante este álbum. Según Metacritic ha obtenido una media de 88 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: 90/100 Uncut y Spill Magazine; 84/100 Paste; 81/100 Pitchfork y 80/100 por parte de Mojo, HipHopDX y Record Collector. Aunque lo preocupante es que a pesar de esta excelente acogida, no tenga demasiadas reproducciones en Spotify. Esto puede ser porque Goodman trabaja con géneros como Americana, folk sureño, alt-country y roots-rock, que son de nicho y no suelen encabezar listas de éxitos en plataformas. Además, Sus canciones no están diseñadas para el algoritmo: duran más, tienen estructuras no convencionales y temáticas profundas o sombrías (como la adicción, la pérdida, el dolor rural, la sexualidad en espacios conservadores). Y también lo que os hemos comentado anteriormente de ser una figura contracultural en un espacio (la música country o sureña) tradicionalmente conservador. Unos ingredientes que pueden resultar poco comerciales para el mainstream, pero que acrecentan nuestro interés. Porque esta es la música y el tipo de artistas sobre el que nos gusta escribir. Ese artista honesto que cada composición supone un desafío tanto para él mismo, como para quienes escuchamos su música. Por nuestra parte solo podemos valorarlo con un 90 sobre 100 y seguiremos esperando esa colaboración soñada con H.C. McEntire





MEJORES MOMENTOS: Fire Sign, I'm In Love, Satellite, Michael Told Me, Snapping Turtle, 

MEDIA CRÍTICA: 88/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100


 

miércoles, 25 de junio de 2025

HAIM: DE RUPTURAS Y CAMBIOS.

 


Siempre hemos apoyado a las hermanas HAIM, solo tenéis que pinchar la etiqueta con su nombre y comprobar que hemos publicado muchísimas entradas sobre ellas, incluso antes de que fueran tan increíblemente famosas. Nada ha cambiado demasiado para nosotros. Un disco de ellas siempre es un acontecimiento y esta vez I QUIT, su cuarto álbum, tiene la delicada misión de enamorarnos después de llegar tras una obra maestra como lo fue Woman In Music PT III (2020). Spoiler! I QUIT no es mejor que Woman In Music PT III (2020) pero tampoco importa demasiado, es un álbum notable y por supuesto que también ha conseguido enamorarnos. Esta vez el álbum está producido por Danielle Haim, Rostam Batmanglij y Buddy Ross. Pero por primera vez con la ausencia de Ariel Rechtshaid que fue pareja de Danielle Haim desde 2013 hasta 2022 y había colaborado como productor y mezclador desde el primer álbum de la banda. Después de esta ruptura sentimental, también decidieron terminar profesionalmente y fue Danielle Haim quien tomó las riendas de la producción. ¿Y a que no adivináis qué? Las narrativas de este álbum tienen mucho que ver con rupturas sentimentales, autoconocimiento y empoderamiento. Cada tema gira en torno a "dejar ir lo que ya no sirve": relaciones tóxicas, expectativas, personas. Encontramos también otra narrativa íntima de sanación y autonomía. En cuanto a géneros y estilos, muchos achacan ciertos cambios del sonido característico de la banda a la ausencia de Rechtshaid y encontramos un intento de vuelta a sus orígenes rockeros de Days Are Gone (2013) pero en realidad es una mezcla reinventada de rock suave, indie-folk, R&B y pop experimental. Y es cierto que se echa de menos la mano de Ariel Rechtshaid. Pero lo superaremos. Porque todo parece indicar que no va a volver. 



En cuanto a la crítica, I QUIT ha tenido atención mediática de más. Unos veintitrés medio han escrito reseña y en el momento que estamos escribiendo esto, su media es de 80 sobre 100. Esta vez no ha acumulado tantos 100/100 como con el álbum anterior pero Rolling Stone Uk no ha renunciado a hacerlo. Han sido los únicos. El resto de valoraciones van del 90/100 de Far Out Magazine, Under The Radar, DIY y Clash; 86/100 Paste; 83/100 Consequence Of Sound; 80/100 Rolling Stone, The Irish Time, The Art Desk, Northern Transmissions, The Independent, Mojo, The Skinny, NME y MusicOHM; 70/100 Pitchfork, Exclaim! y The Line Of Best Fit y las valoraciones más bajas provienen de Record Collector, The Guardian y Slant Magazine con un 60/100. Nunca entenderemos a The Guardian, valorando un disco como I QUIT con un 60/100 y al debut de Addison Rae con un 80/100. Con esta media I QUIT se convierte en el segundo álbum mejor valorado por la crítica de HAIM después de Women In Music Pt III (2020). Por nuestra parte, creemos que cada álbum de HAIM es un auténtico must y este está a la altura de sus mejores trabajos. De hecho, consideramos que es el tercer mejor álbum de los cuatro que tienen editados y los cuatro son bastante buenos. En I QUIT a pesar del salto de Danielle Haim en la producción y todos los riesgos que conlleva, aprueba con nota. Quizás le haya faltado saber cribar y pulir un poco. El álbum habría ganado mucho si lo hubieran reducido a un álbum de diez canciones. Habría ganado en coherencia y cohesión musical. Pero aún así, no se le pueden hacer demasiados reproches. Nuestra nota es un 88 sobre 100.    





MEJORES MOMENTOS: Take Me Back, Relationships, Down To Be Wrong, Everybody's Trying To Figure Me Out, 

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 88/100

lunes, 23 de junio de 2025

ANNAHSTASIA: UNA VOZ POR DESCUBRIR.

 


Estamos totalmente anonadados y sorprendidos con TETHER el álbum debut de ANNAHSTASIA. Es una auténtica maravilla. Pero antes de justificarlo, imaginamos que hay que hacer las debidas presentaciones de la artista. ANNAHSTASIA, cuyo nombre completo es Annahastasia Enuke, es una cantante y compositora (también es modelo) nacida y criada en Los Angeles y de ascendencia nigeriana. Su música mezcla folk, soul y toques de rock, chamber pop y R&B, destacando siempre por su voz profunda y resonante, con un registro grave y matices casi susurrados. Las narrativas de sus canciones van sobre amor, conflicto, autoexploración y redención. Para grabar este álbum, la artista se tomó su tiempo. Comenzó hace cinco años. Compuso las canciones, las probó en pequeños conciertos y decidió grabarlas en vivo para según ella "capturar la sensación del momento y la comunidad". La cosa no quedó ahí. Llegó a grabar hasta tres versiones de algunas de sus canciones para alinear visiones y alcanzar la perfección. Creemos que lo consiguió. Sus cómplices en esta aventura fueron Andrew Lappin, Jason Lader y Aaron Liao. Ellos trabajaron con ANNAHSTASIA para grabar en directo, en tomas completas, en lugar de construir canciones por capas, lo que da al álbum una sensación de honestidad e inmediatez. También encontramos colaboraciones de Aja Monet y Obongjayar.     



Ya sabeis que en música está todo inventado y siempre jugamos a ubicar a los nuevos artistas comparándolos con otros que ya existen. Escuchando su disco hemos encontrado que ANNAHSTASIA tiene la profundidad vocal emocional de Grace Cummings. Ambas comparten un registro grave y emocionalmente cargado. Un estilo de interpretación en el que cada palabra parece vivida, más que solo cantada. Una forma de cantar que desafía estereotipos de feminidad vocal, acercándose a lo visceral, lo desgarrado y lo crudo. La diferencia es que mientras Grace Cummings puede acercarse al dramatismo teatral, ANNAHSTASIA busca más lo contenido, lo que resuena internamente antes que explotar. ANNAHSTASIA también posee la claridad confesional y lírica de Joy Oladokun o Tracy Chapman, con Oladokun tiene en comun que mezcla folk con soul y una sensibilidad contemporánea sobre temas identitarios y afectivos, con Tracy Chapman comparte la capacidad de narrar con ternura y contundencia usando lo mínimo: una guitarra, una melodía clara y una voz honesta. Ambas entienden el poder del silencio y el espacio en la música. De Des'ree hereda su instrumentación limpia en la que la voz siempre era el centro, aunque en el caso de ANNAHSTASIA en un contexto más acústico y minimalista. Des'ree también incluía elementos de introspección, meditación y equilibrio interior sin sonar esotérica. ANNAHSTASIA comparte esa mirada contemplativa y se percibe ese mismo impulso de buscar la verdad sin estridencias. Y nos queda Sade. Aunque musicalmente sus caminos son muy distintos, hay hilos sutiles que las conectan más allá de la ascendencia nigeriana de ambas. Sade y ANNASHSTASIA comparten una elegancia contenida, que no busca impresionar con florituras, sino que transmite calma, intensidad y sofisticación sin esfuerzo. Ambas tienen un aura de misterio suave, que las hace magnéticas sin volverse inalcanzables. Son artistas que no ceden a la urgencia del espectáculo, y en su minimalismo hay una poderosa afirmación. Lo más interesante es que, aun recordando a todas ellas, ANNASHTASIA no suena exactamente como ninguna. Está creando su propio espacio. La crítica está con ella y ha valorado a TETHER con una media de 82 sobre 100 con las puntuaciones de Pitchfork 84/100 y NME 80/100. Esperamos que más medios lo valoren en los próximos días porque es un álbum que lleva muy poco tiempo editado. Nosotros tenemos claro que TETHER es un álbum de 100 sobre 100. Y aunque somos reticentes a otorgar esa puntuación a un álbum debut, porque normalmente el artista acaba desarrollando una carrera y evolucionando. Tenemos que hacerlo porque este álbum alcanza altas cotas de perfección a nuestro parecer. Si su segundo álbum es mejor, mantendremos esa misma nota. Pero sería injusto no darle el pleno. Porque es lo que merece. Ha sido una bonita experiencia sumergirse en un álbum como TETHER y dejarse llevar por todo lo que nos ofrece. Lo recomendamos encarecidamente.  



MEJORES MOMENTOS: Silk And Velvet, Believer, Be Kind, Villain, Slow, All Is. Will Be. As It Was, 

MEDIA CRÍTICA: 82/100

NUESTRA VALORACIÓN: 100/100

viernes, 20 de junio de 2025

CHLOE FOY: UN ÁLBUM PARA SOÑAR.

 


Las presentaciones de la joven cantante y compositora británica CHLOE FOY ya las hicimos cuando escribimos sobre Where Shall We Begin (2021), su prometedor álbum debut. Recientemente ha publicado su segundo álbum de estudio tiulado COMPLETE FOOL. Una de las críticas que le hicimos a su álbum debut fue la enorme belleza y preciosismo en su música que podía distraernos un poco de todo lo demás a pesar de que Where Sheall We Begin (2021) era un álbum que trataba sobre la pérdida, el duelo y era un álbum introspectivo y prácticamente minimalista. COMPLETE FOOL tiene una mayor ambición sonora, encontramos capas vocales, una grandilocuencia casi cinematográfica y un enfoque mucho más abierto. Explora narrativas sobre el amor y la vulnerabilidad desde un estadio de madurez y apertura. COMPLETE FOOL es un disco que navega entre el folk alternativo y el chamber pop, con pinceladas de dream pop y arreglos de soft indie rock. Esta combinación da como resultado un sonido emocionalmente cargado, melódicamente rico y estilísticamente más amplio que su álbum debut. El productor elegido en esta ocasión es Dave Izumi y creemos que ha sacado mucho más partido al talento de CHLOE FOY que el productor de Where Shall We Begin (2021). En el apartado de colaboraciones, encontramos una preciosa canción compartida con Eli Carvajal que es un cantautor británico al que hay que seguirle la pista.  




En cuanto a la crítica ya sabéis que con los discos que son independientes de verdad, hay menos reseñas y valoraciones que con otro tipo de trabajos y si tienes la mala suerte de que te haya valorado un solo medio y no te haya dado una gran nota, es un problema. De COMPLETE FOOL solo encontramos la valoración de Spectrum Culture que es un 60 sobre 100 y si se producen más valoraciones, actualizaremos esta reseña. Pero, de momento, esa es la media que escribiremos en el casillero de la crítica. Aunque siempre podéis confiar en nuestro criterio y es que COMPLETE FOOL es uno de esos álbumes para soñar y CHLOE FOY aquí recuerda a aquellos artistas que consiguen que lo íntimo suene inmenso como es el caso de Sufjan Stevens o Laura Marling. Nosotros consideramos que este álbum es un paso de gigante con respecto a su álbum debut que tuvo mayor repercusión de la que está teniendo este. Una lástima, porque es uno de los álbumes más bellos que hemos escuchado en los últimos meses y es de una belleza formal y estilística que no te distrae de lo demás, ni intenta ser un parche para tapar carencias. Es un álbum que lo tiene todo, unas letras excelentes y una instrumentación brillante. Para nosotros es claramente otro de esos álbumes por los que nos gusta apostar y de los que solamente se habla en este blog. Esta música también forma parte de nuestra identidad como blog, nos define y nos da credibilidad y por eso tenemos muy claro que merece un 100 sobre 100.  



MEJORES MOMENTOS: Drifting, I Tried To Heart To Dissapear, Elephant In The Room, Accidents, Complete Fool, What I'd Give...

MEDIA CRÍTICA: 60/100

NUESTRA VALORACIÓN: 100/100

miércoles, 18 de junio de 2025

EL ÁLBUM PERDIDO DE GRACE POTTER.

 


Esto es algo que suele ocurrir algunas veces con algunas discográficas y no siempre se resuelve de la misma manera. En 2008 GRACE POTTER grabó este álbum titulado MEDICINE con el productor T Bone Burnett y el álbum fue archivado por su sello discográfico y ha visto la luz recientemente, concretamente el pasado 30 de Mayo. El motivo por el que la discográfica guardó en un cajón este álbum durante quince años no ha sido revelado públicamente por la propia artista ni por su sello discográfico. Sin embargo, se sabe que el álbum fue originalmente grabado en 2008 y estaba previsto para su lanzamiento en 2009. No obstante, el proyecto fue pospuesto y finalmente reemplazado por el álbum homónimo de la banda, Grace Potter and the Nocturnals, que fue lanzado en 2010 con una producción diferente. Este cambio de dirección incluyó la sustitución de T Bone Burnett por el productor Mark Batson en la nueva andadura. Este es un dato muy interesante porque no podemos hablar de evolución con respecto a sus dos últimos trabajos Daylight (2019) y Mother Road (2023) porque MEDICINE se grabó mucho antes y realmente es un álbum diferente y que tiene un carácter especial dentro de la discografía de una GRACE POTTER que se presenta algo más joven pero igualmente poderosa, con una energía distinta, menos marcada por la introspección personal y más por la fuerza visceral del sonido. La banda que acompaña a GRACE POTTER en esta grabación está formada por el batería Jim Keltner, el bajista Dennis Crouch, el guitarrista Marc Ribot y el teclista Keefus Ciancia. Y los géneros que explora van desde el Blues-Rock, la Americana, Southern Soul, Roost Rock y Rock Clásico. Aunque nunca sabremos que ocurrió para que estemos disfrutando de este álbum quince años después, es posible que la discográfica considerara que el sonido y estilo de MEDICINE no encajaban con la dirección artística que se quería seguir en ese momento. Es importante destacar que la industria musical a menudo toma decisiones estratégicas basadas en tendencias del mercado, imagen del artista y otros factores comerciales. Lo bueno de que tengamos hoy la oportunidad de disfrutar un álbum como MEDICINE, es que ofrece una nueva perspectiva sobre el trabajo de GRACE POTTER en sus primeros años. Como dato os advertimos de que normalmente cuando aparecen discos póstumos de artistas legendarios, suele ser porque las discográficas realizaron algunas de estas jugadas en el pasado. Afortunadamente, tenemos a GRACE POTTER muy viva y todos estamos expectantes por ver como continúa su carrera.    


El carácter especial que comentábamos de este álbum también ha influido en que la crítica no se haya pronunciado. No hay ninguna valoración crítica de este trabajo que lleva dos semanas liberado. Dudamos mucho que las vaya a haber. Así que tendréis que fiaron de nuestro criterio. Lo primero que tenemos que decir es que este álbum tiene interés solamente para los que amen la música de GRACE POTTER. El resto va a encontrar un álbum intemporal muy bien facturado que puede ser que no le diga demasiado si no conoce a la artista o su discografía. Digamos que MEDICINE es un álbum para amar más a GRACE POTTER, pero si no la conoces o no te despierta ningún interés todo lo que hemos conocido anteriormente de ella, lo mejor es que pases de largo. Es un álbum para sus seguidores y sobre todo para los muy fans porque tiene ese carácter de álbum secuestrado que lo convierte en un álbum mítico de la artista. Podemos hablar incluso de que MEDICINE es un álbum vintage. Pero no como imitación nostálgica, sino como recreación auténtica. No es retro por moda o pastiche. Es un álbum que se siente vigente porque lo “vintage” aquí está al servicio de la expresividad, no de la nostalgia vacía. A nosotros, como nos encanta GRACE POTTER lo recomendamos encarecidamente.



MEJORES MOMENTOS: Losing You, Before The Sky Falls, Oasis, Medicine

MEDIA CRÍTICA:----

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

lunes, 16 de junio de 2025

MARINA Y EL CAMINO MÁS FÁCIL.

 


Es curioso. Pero el mejor álbum de la carrera de MARINA es Ancient Dream In A Motherland (2021) y a pesar del reconocimiento crítico, porque ha sido el álbum mejor valorado de su carrera, que su posición más alta en las listas de ventas británicas fuera un puesto Nº17, además de otras cosas que no nos han contado, fueron motivos más que suficientes como para que su anterior discográfica Atlantic Records dijera adiós a MARINA. THE PRINCESS OF POWER tiene varios alicientes como para despertar interés. Primero es su vuelta tras una ausencia por motivos de salud. En 2023 fue diagnosticada con EM y muchísima gente echaba de menos material nuevo de MARINA. Y segundo, porque este álbum fue escrito y co-producido por la propia MARINA con el productor americano CJ Baran y se lanzó de manera independiente, aunque fue muy bien distribuido por la compañía BMG Rights Management. Nos venden la idea de que ya es una artista independiente, pero viendo las promociones que han hecho de este álbum y los buenos resultados obtenidos, no nos lo terminamos de creer. La buena noticia es que esta vez su posición más alta en las listas ha sido un puesto Nº7. En Atlantic Records deben estar subiéndose por las paredes. Porque al final, da igual la calidad del disco, si consigue reproducciones y ventas, las discográficas suelen estar contentas y la mayoría de las canciones de THE PRINCESS OF POWER superan el millón de reproducciones y tiene toda la pinta de que van a seguir subiendo. Nosotros pensábamos que tras estos cuatro años de ausencia, y teniendo en cuenta como ha evolucionado el pop británico en los últimos tiempos con álbumes como Brat (2024) de Charli XCX o Eusexua (2025) de FKA twigs, que MARINA tendría miedo de quedarse atrás y nos ofrecería algo bastante mejor que su álbum anterior que la había dejado en muy buen lugar para seguir evolucionando. No ha sido así. No creemos que THE PRINCESS OF POWER sea tampoco una involución. Pero ha sido como elegir el camino más fácil. Porque se ha limitado a hablar de empoderamiento femenino inspirándose en iconos del pop como Abba, Madonna o Kylie. Y ya comentamos el otro día cuando hablamos de Prima Queen que el empoderamiento femenino se ha convertido en un tema recurrente y que debe humanizarse de alguna manera. Porque si no lo que tenemos es un cliché como ocurre en este caso. Por cosas así, THE PRINCESS OF POWER carece de de la profundidad emocional y la complejidad lírica de Ancient Dream In A Motherland (2021).





THE PRINCESS OF THE POWER ha obtenido una media crítica de 68 sobre 100 que se desglosa de la siguiente manera: 80/100 The Art Desk; 74/100 Paste; 60/100 Northern Transmissions y 57/100 Pitchfork. Aunque no creemos que estas o cualquier otras puntuaciones tengan ningún valor para un álbum como este que, como decíamos al principio, puede que termine con una carrera comercial muy superior a la de otros álbumes suyos, con canciones que vamos a escuchar en muchas fiestas. Por nuestra parte, tenemos que decir que ni es de sus mejores trabajos, ni el que más nos gusta. Pero tampoco es el peor de su discografía. Es cierto, que nos gustan más algunos cortes que están destinados a pasar desapercibidos, que otros que son singles como BUTTERFLY y CUNTISSIMO que no están en la sección de "mejores momentos" deliberadamente, porque consideramos que son de lo peor del disco. Nuestra nota para THE PRINCESS OF THE POWER es de un 80 sobre 100 porque MARINA es una artista bastante coherente y fiel a su sonido y THE PRINCESS OF THE POWER es una obra menor en su discografía. Pero no está engañando a nadie en ningún momento. Ni tampoco es un "quiero y no puedo" como el último álbum de Miley Cyrus.       


MEJORES MOMENTOS: HELLO KITTY, METALIC STALLION, I<3 YOU, PRINCESS OF POWER, CUPID'S GIRL... 

MEDIA CRÍTICA: 68/100

NUESTRA VALORACIÓN: 80/100

viernes, 13 de junio de 2025

ÁLBUMES REPESCADOS: MIKI BERENYI TRIO, ALY & AJ, KASSI VALAZZA, RIALTO, ARCADE FIRE, COUNTING CROWS, MORGAN WALLEN, DAMIANO DAVID, PRIMA QUEEN Y MILEY CYRUS

 


En este post de álbumes repescados incluimos una novedad. Nos han salido algunas críticas negativas. Ya sabéis que no es nuestro estilo hacerlo. Más que nada por aquello de ¿Por qué perder el tiempo en hablar de un álbum malo si puedes hablar de uno bueno? Especialmente si tenemos en cuenta la cantidad de trabajos que se publican a la semana. En este caso, también se trata de que son discos que mucha gente esperaba que fueran reseñados. ¿Y por qué no? El cuerpo nos pedía ser implacables. En lo sucesivo puede que no lo hagamos más. Pero, de momento solo podemos decir que en esta entrada nos hemos cargado dos o tres discos. Eso sí, los buenos que hemos reseñado, son muy buenos. 


MIKI BERENYI TRIO - TRIPLA


MIKI BERENYI TRIO está compuesto por Miki Berenyi, (exvocalista de Lush), Kevin "Moose" McKillpop (exmiembro de Moose) y el multiinstrumentista Oliver Cherer. TRIPLA es su álbum debut. Su título significa "triple" en húngaro y refleja la colaboración equitativa entre los tres miembros. Lo que tiene de especial es precisamente esa mezcla de experiencia y madurez musical que aportan los tres integrantes, todos con raíces sólidas en la escena alternativa.  El disco combina la atmósfera etérea y melódica del shoegaze con toques electrónicos sutiles cercanos al dream pop y letras contemporáneas que abordan temas actuales como la crisis ambiental, el amor, la memoria y las emociones complejas algo que conecta con el presente sin sonar forzado ni retro. TRIPLA se lanzó en la primera semana de Abril y lo estamos escuchando desde entonces. Nos gustaría decir que ha funcionado correctamente, pero si echáis un vistazo a sus reproducciones el panorama es bastante desolador. Es cierto que es un álbum indie con un nicho muy concreto y que no conectaría con un público masivo. Pero aún así, hubiera merecido mayor atención por parte del público que devora este tipo de propuestas. ¿Garantizará esto su continuidad? Es una pregunta que no podemos responder. Aunque luego está la otra cara de la moneda que es su buena recepción crítica con un 81 sobre 100. Sus notas más altas son el 90/100 de Louder Than War y el 85/100 de Under The Radar y la más baja el 70/100 de Pitchfork. Aunque la mayoría de los medios: Uncut, Mojo, Classic Rock, MusicOMH, The Art Desk y Record Collector han coincidido unánimemente en el 80/100. Por nuestra parte, tenemos que decir que nos parece un álbum correcto pero nada revolucionario dentro de los géneros que propone. Es cierto que más que intentar sonar novedoso, TRIPLA apuesta por crear un ambiente íntimo y emocional, pero tampoco creemos que lo termine de conseguir o, por lo menos, no para todo el mundo. Nuestra valoración es de un 80 sobre 100.     



MEJORES MOMENTOS: Vertigo, 8th Deadly Sin, Big I Am, Manu, A Different Girl

MEDIA CRÍTICA: 81/100

NUESTRA VALORACIÓN: 80/100

ALY & AJ - SILVER DELIVERER


ALY & AJ son un dúo estadounidense formado por las hermanas Alyson y Amanda Michalka. Se hicieron populares en los años 2000, especialmente por sus canciones pop-rock y por aparecer en series y películas de Disney Channel. También han compaginado su carrera musical con la de actrices. Como suele ocurrir con todos estos niños prodigios que tienen un pasado Disney, luego se ven obligados a realizar un sobreesfuerzo para matar esa etapa y hacer la transición hacia el mundo de los adultos. A ALY & AJ empezaron a tomarlas en serio en ese sentido con A Touch Of The Beat... (2021) que es su álbum mejor valorado por la crítica hasta la fecha, con una media de 85/100 y en el que ya han completado su madurez y han abandonado las viejas fórmulas mainstream de sus inicios, apostando por un cambio total hacia un sonido indie y mucho más orgánico. SILVER DELIVERER nos ha parecido interesante sobre todo por la manera que ha abordado la producción Jonathan Wilson (que viene de trabajar con Father John Misty o Conor Oberst). Realizó el proceso de grabación en vivo y en formato analógico, lo que contribuye a su sonido cálido y auténtico. ALY & AJ han expresado que este enfoque les permitió mantener un control creativo total, reflejando su evolución como artistas independientes. Porque cabe aclarar también que han grabado este álbum sin ayuda de nadie y en su propio sello musical Aly & Aj Music. Digamos que se ve un cierto esfuerzo por hacer las cosas bien y la verdad, es que lo consiguen. Aunque los prejuicios con este tipo de artistas siempre existen hagan lo que hagan. Lo que más nos ha gustado de SILVER DELIEVERER es esa instrumentación que se siente nostálgica pero muy cuidada, con una vibra retro que conecta con el rock californiano clásico y el folk de los sesenta y setenta. Las guitarras en SILVER DELIEVERER son protagonistas y tienen ese sonido cálido y orgánico típico que comentábamos anteriormente de las grabaciones analógicas. Los punteos son limpios, melodiosos y muy expresivos, con un toque vintage que recuerda a bandas como Fleetwood Mac o The Byrds, usando acordes abiertos, arpegios y riffs sencillos pero muy efectivos. En definitiva, que es un álbum que merece toda nuestra atención porque ha resultado ser una de las grandes sopresas de la temporada. Sobre la crítica..., suele ocurrir con los algunos álbumes indies. Aunque SILVER DELIEVERER no va mal en reproducciones, intuimos que no deben haberle hecho demasiada promoción para que ningún medio hasta ahora se haya pronunciado al respecto con alguna reseña. Así que tendréis que confiar en nuestro criterio una vez más. Nuestra nota es un 85 sobre 100.     


MEJORES MOMENTOS: What It Feels Like, I Don't Know What It Is, Next To Nothing, Dandelions, Silver Delieverer

MEDIA CRÍTICA:---

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

KASSI VALAZZA - FROM NEWMAN STREET


Fuimos de los primeros en hablar de KASSI VALAZZA y ya os la presentamos cuando hablamos de su álbum anterior Kassi Valazza Knows Nothing (2022). FROM NEWMAN STREET es su tercer álbum de estudio y se consolida como una de las voces más interesantes del folk independiente. Este es un álbum que nos habla de cambios ya que está inspirado en la mudanza de su protagonista a Nueva Orleans. El nombre del álbum hace referencia a su última dirección en Portland, la cuidad en la que pasó prácticamente toda su vida. Musicalmente es un álbum instrospectivo y algo más directo que su aclamado álbum anterior en el que no renunciaba a algunos momentos psicodélicos. FROM NEWMAN STREET tiene un sonido de folk clásico mucho más orgánico con una producción de Matt Thomson, que recuerda a Judy Collins por ejemplo, que es una representante de ese folk clásico del que hablamos. También dijimos que Joan Báez podría ser uno de sus referentes y quizás en este trabajo sea más palpable. Las letras de FROM NEWMAN STREET muestran un viaje hacia la autoaceptación y la resiliencia, influidas por las experiencias personales de Valazza durante su mudanza y la adaptación a un nuevo entorno. Se abordan también temas de cambio, crecimiento y la búsqueda de un nuevo propósito. La crítica siempre se ha portado bien con KASSI VALAZZA sus tres discos publicados alcanzan el 80/100 y Kassi Valazza Knows Nothing (2022) es el que obtiene la mayor valoración con una media de 85/100. FROM NEWMAN STREET obtiene un 80 sobre 100 de media con idénticas valoraciones por parte de Mojo y Uncut. Por nuestra parte, es un álbum que tiene algo tan especial como sonar igual que un álbum de folk de los sesenta, sin llegar a considerarse que sea retro. Porque te sumerge en un universo bastante ajeno a todo lo que escuchamos habitualmente incluso dentro del indie folk. KASSI VALAZZA es una artista bastante peculiar y auténtica para estos tiempos que corren. Sus álbumes se pueden sentir muy pequeñitos pero son auténticas joyas inmortales. Nuestra nota para este trabajo es de 85 sobre 100.  


MEJORES MOMENTOS: Weight Of The Wheel, Birds Fly, Shadows Of Lately, Your Heart's A Tin Box, 

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

RIALTO - NEON AND GHOST SIGNS


Esta es una historia un tanto extraña. Una banda como RIALTO que edita dos discos, el segundo y ultimo, Night On Earth (2001), como estáis viendo, se publicó hace 24 años y la banda desapareció. Nunca dieron demasiadas explicaciones de lo que ocurrió, se supone que sería porque algunos componentes se fueron, o porque tampoco tuvieron éxito crítico, ni comercial en Reino Unido. Solamente lo consiguieron en Asia. Especialmente Corea Del Sur, donde alcanzaron el Nº1 con su álbum debut homónimo de 1998. Nos hemos informado de que una de las causas de la vuelta de RIALTO se debe en gran parte a una experiencia cercana a la muerte que vivió el líder del grupo, Louis Eliot, durante unas vacaciones aquí en España hace seis años. Tras una cirugía de emergencia que le permitió sobrevivir (otro éxito de nuestra Sanidad Pública), este suceso le inspiró a retomar su carrera musical con más determinación y el resultado fue un primer concierto que reunía a la banda en 2023 y posteriormente esta vuelta discográfica con NEON & GHOST SIGNS. La realidad es que por mucho que en las notas de prensa nos recuerden que es una banda veterana, incidiendo mucho en su legado de hace más de veinte años, que probablemente se habrá revalorizado con el tiempo. Esto es más un reinicio que otra cosa. Porque en esta industria no puedes desaparecer tanto tiempo, volver y pretender que se acuerden de tí, especialmente cuando casi todo se ha renovado: el público, la música, las tendencias y sobre todo la manera de consumir música. Aún así, RIALTO ha jugado muy bien sus cartas con un álbum de synthpop de corte retro que puede agradar a muchísimo público y conseguir que sean redescubiertos como una banda actual y con muchísimo potencial. Es un álbum que evoca a David Bowie, Pulp, Roxy Music, Divine Comedy, Suede o incluso Pet Shop Boys. El álbum fue producido por Louis Eliot y Tam Johnstone, y mezclado po Cenzo Townsend. Nosotros pensamos que es un álbum mágico y no entendemos cómo nos han privado de esto los últimos venticuatro años. Porque necesitaríamos un álbum como NEON & GHOST SIGNS cada año para ser mucho más felices. La crítica ha sido unánime y le ha otorgado un 80/100 de media (MusicOHM, Uncut, Mojo, Record Collector...) y el algoritmo de ponderación de Metacritic lo convierte automáticamente en una media de 84 sobre 100. Es la mejor media crítica que la banda ha tenido en su carrera, porque sus dos discos anteriores no alcanzaron nunca el 80/100. Ahora habrá que ver si NEON & GHOST SIGNS tiene continuidad o ha sido solo un espejismo. Por nuestra parte, ha sido un bonito descubrimiento. Porque no vamos a mentir, a finales de los noventa no estábamos escuchando a RIALTO. Ni creemos que nos hayamos perdido nada por no hacerlo. Eso sí, no nos habría gustado perdernos un álbum como NEON & GHOST SIGNS y nuestra valoración para este trabajo es un 90 sobre 100.        



MEJORES MOMENTOS: No One Leaves This Dischoteque Alive, Neon & Ghost Signs, Remembering To Forget, Car That Never Comes, I Want You...

MEDIA CRÍTICA: 84/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

ARCADE FIRE - PINK ELEPHANT


Si alguien nos hubiera dicho en los tiempos de Funeral (2004), Neon Bible (2007) o de nuestro preferido, The Suburbs (2010) que llegaría el día en que escribiríamos una reseña negativa sobre un álbum de ARCADE FIRE, seguramente no lo hubiéramos creído. Porque PINK ELEPHANT no es ese álbum menor que insinúan algunos. No. Un álbum menor es Everything Now (2017). PINK ELEPHANT directamente es un álbum malo. Tenemos que aclarar también que es un álbum cuyo contexto es una tormenta mediática sobre las acusaciones de conducta sexual inapropiada a su lider Win Butler, y esos hechos nos tememos que también ha influido en su recepción crítica. Porque varios críticos consideran que titular el disco PINK ELEPHANT (Elefante Rosa) parece un gesto autoconsciente, pero no lo suficientemente valiente como para confrontar directamente el tema de fondo. Pitchfork llega más lejos y afirma lo siguiente: "Parece buscar redención sin asumir plenamente la culpa". En definitiva, que mucha prensa crítica no ve que este trabajo sea una respuesta convincente a toda esa polémica y quizás esperaban que lo hubiera sido. Por nuestra parte, tenemos que decir que vivíamos bastante ajenos a todos estos hechos, que nos hemos enterado cuando hemos recogido información sobre este álbum. Que sin ser partidarios de la cultura de la cancelación, por supuesto que condenamos que se produzcan este tipo de situaciones y esperamos que se resuelvan lo antes posible, donde corresponde que se resuelvan, que desde luego no es en un juicio mediático. Aunque nuestra realidad es que ya teníamos la reseña casi terminada antes de enterarnos de toda esta historia y no necesitábamos saber todo eso para decir que este disco es muy malo. Solo bastaba con escucharlo. Y lo queremos dejar claro, porque creemos que la crítica musical debe usar argumentos estrictamente musicales para cargarse un disco, si no se trataría de una crítica un tanto sesgada. Así que os vamos a dar las razones por las que consideramos que este es el peor álbum de la banda sin entrar en las polémicas de su contexto. Para empezar, Falta de cohesión narrativa y emocional. ARCADE FIRE siempre construyó discos que eran más que una suma de canciones. Funeral (2004), The Suburbs (2010) o incluso Reflektor (2013) tenían una arquitectura conceptual clara, con arcos emocionales y temáticos. En cambio, PINK ELEPHANT parece fragmentado, como si cada tema viniera de un proyecto distinto. Cuesta encontrar una historia que los una. La producción es opaca y sin riesgo Daniel Lanois aporta atmósferas densas, pero no logra capturar el dinamismo emocional de la banda. El sonido de PINK ELEPHANT es más contenido que expansivo, y eso va en contra de la identidad de ARCADE FIRE, que siempre se caracterizó por lo grandilocuente, lo coral, lo urgente. No hay que olvidar tampoco las melodías poco memorables de este trabajo. Incluso en sus discos menos populares Everything Now (2017), por ejemplo, ARCADE FIRE ofrecía hooks, coros fuertes o líneas melódicas que quedaban. Aquí, muchas canciones parecen diluirse tras escucharlas. Stuck in My Head no se queda en la cabeza, paradójicamente. Circle of Trust tiene una progresión interesante que nunca despega. En cuanto a las letras, son crípticas y sin fuerza emocional ARCADE FIRE siempre supo ser realista y visceral sin caer en lo literal. En este disco, en cambio, las letras suenan vagas, encriptadas, como si evitaran conectar del todo. Eso le resta impacto incluso a los pocos momentos más sinceros como Year of the Snake. El disco se mantiene en un tono medio, casi monocorde, que termina haciéndolo plano porque no tiene casi ningún momento de catarsis. Todos los discos anteriores tenían estallidos de emoción. PINK ELEPHANT carece de esos picos y carece prácticamente de todo lo que hacía que fuera una de las bandas más interesantes e influyentes de este siglo. Efectivamente, no hace falta recurrir al argumento de la mala cabeza del señor Win Butler para cargarte este disco, solo hay que escucharlo y a eso y solo a eso, tendrían que dedicarse los críticos. La media de este álbum es de un 55 sobre 100. La nota más alta recibida es el 90/100 de Blabbermouth.net y el 80/100 de The Telegraph. Varios medios le otorgan un 60/100 (Rolling Stone, Mojo, AllMusic...) y ya comienza la debacle con 55/100 de Pitchfork; 50/100 de Uncut, Slant y MusicOHM y la cosa no queda ahí: 40/100 The Irish Time; 30/100 de Paste y Sputnikmusic y 20/100 de The Needle Drop. Nosotros pensamos que es un álbum que o no debería haberse hecho o al que deberían haberle dado unas cuantas vueltas antes de lanzarlo. Nuestra nota es un 50 sobre 100 y esperamos que no vuelva a repetirse.    



MEJORES MOMENTOS: Rellenen ustedes esta casilla. Nosotros somos incapaces. 

MEDIA CRÍTICA: 55/100

NUESTRA VALORACIÓN: 50/100

COUNTING CROWS - BUTTER MIRACLE, THE COMPLETE SWEETS!


Esto es un poco embarazoso. COUNTING CROWS es una de nuestras bandas favoritas. Los hemos extrañado estos últimos años porque no publicaban un álbum desde Somewhere Under Wonderland (2014). Resulta que en 2025 reaparecen con BUTTER MIRACLE, THE COMPLETE SWEETS! que es un álbum de nueve canciones y no son todas nuevas. Porque las cuatro últimas las publicaron en un Ep titulado Butter Miracle, Suite One (2021) hace cuatro años. Un Ep que tiene prácticamente la misma (horrible) portada que este álbum y solamente cambia el título. Y obviamente, tenemos un problema si en cuatro años solo han sido capaces de hacer cinco canciones. Nos hubiera gustado darle más cancha al regreso de COUNTING CROWS porque es una banda que amamos y la voz de Adam Duritz siempre nos ha conmovido. Pero este retorno no significa precisamente volver por la puerta grande. Esto es un disco alimenticio en toda regla que contentará a sus fans. Pero poco más. La producción sigue siendo la misma de hace treinta años, no se atisba ningún interés de hacer algo diferente. Tampoco es necesario que lo hagan. Pero cinco canciones en cuatro años... Eso es estar en horas muy bajas y lo demás son tonterías. Cabe destacar que esas cinco canciones son lo mejor del disco. Pero no es suficiente. Hemos leído que Adam Duritz ha tenido problemas de salud mental y que por eso ha estado un poco apartado. En breve se embarca en una gira con este trabajo y nosotros solo esperamos que esto sea el inicio de algo bueno y que todo mejore para ellos. A pesar de todo lo que os estamos contando, no podemos negar que el disco nos ha gustado. Pero objetivamente no podríamos decir que es un buen disco. La crítica no se ha vuelto loca con él. Classic Rock le ha otorgado un 70/100 y Far Out Magazine un 30/100. Eso completa una media de 50 sobre 100. Nuestra nota es un 65 sobre 100. Porque Adam Duritz, continúa explorando temas de amor, pérdida y esperanza con cierta maestría. Musicalmente, el álbum combina influencias del rock alternativo y el folk, con momentos que recuerdan (demasiado) a sus trabajos anteriores. La instrumentación, rica y variada, complementa las letras, creando una atmósfera envolvente. El gran problema es que si nos dijeran que son los descartes de August And Everything After (1993), lo creeríamos. Pero mejor vamos a obviarlo para no estropear la magia.       


MEJORES MOMENTOS: With Love From A-Z, Spaceman In Tulsa, Boxcars, Virginia Through The Rain, Under The Aurora...

MEDIA CRÍTICA: 50/100

NUESTRA VALORACIÓN: 65/100

MORGAN WALLEN - I'M THE PROBLEM


MORGAN WALLEN es una de las estrellas del country mainstream americano más prolíficas. Cualquier otro artista habría enfocado I'M THE PROBLEM como su ópera magna, porque tiene treinta y siete canciones y se tarda más de dos horas en escucharse. Pero para Wallen es lo más normal del mundo sacar álbumes interminables. Ya lo hizo cuando editó Dangerous: The Double Album (2021). MORGAN WALLEN ha vivido de cerca la cultura de la cancelación por culpa de un comentario racista que hizo en 2021. Aunque fue una cancelación parcial. Porque estamos en un punto en el que hasta ser un racista y un impresentable también te puede gererar seguidores. Titular este álbum I'M THE PROBLEM nos habla un poco de todo eso y refleja una autocrítica que, aunque superficial, apunta a una cierta conciencia de sus propios errores. Por un lado puede ser su respuesta a esta polémica de 2021 por la que pidió disculpas. Por otro, también se puede referir a los problemas con el alcohol y las adicciones que tuvo en el pasado y que nunca ha negado. Pero sobre todo, hace alusión a las relaciones personales y una vez más, se ha visto del pie que cojea cuando escribe sobre una de sus relaciones sentimentales en estos términos: "Si soy el problema, Tú puedes ser la razón" sugiriendo una dinámica de culpa compartida, algo que limita la profundidad de su reflexión si se ve empañada por una narrativa que también tiende a culpar a su pareja. En cuanto al álbum, aunque muchas canciones están siendo hits por separado, es un suplicio escucharte las treinta y siete canciones seguidas. Nosotros lo hemos hecho para escribir esta reseña y dos veces. Ha sido muy monótono y con pocas sorpresas en una producción muy poco arriesgada. La crítica ha dado buena cuenta de ello y nosotros apostaríamos que no son tan voluntariosos como nosotros y que no han tenido el valor de escuchar el disco entero. La nota más alta para este trabajo proviene de DIY con un 80/100; 64/100 Pichfork; 60/100 AllMusic, Paste, Rolling Stone y The Telegraph; la peor nota proviene de The Needle Drop con... Un 10/100. Para terminar con una media de 53 sobre 100. Por nuestra parte creemos que I'M THE PROBLEM parece más un ejercicio de marketing que una obra artística coherente. La falta de profundidad (cuando habla de sus relaciones amorosas, sus canciones están repletas de clichés de género) y originalidad, y la estrategia de lanzar un álbum tan sumamente extenso parece orientada más a generar reproducciones que a ofrecer una experiencia musical significativa. Nuestra valoración es un 55 sobre 100 y porque algunas canciones funcionan bien por separado. Pero como álbum y respetando el concepto de lo que significa un álbum. Esto es un ejemplo de lo que NO debería hacerse jamás. 



MEJORES MOMENTOS: I'm The Problem, Just In Case, Love Somebody, Smile, Lies Lies Lies, I Ain't Coming Back...

MEDIA CRÍTICA: 53/100

NUESTRA VALORACIÓN: 55/100

DAMIANO DAVID - FUNNY LITTLE FEARS


El mainstream devora criaturas constantemente. DAMIANO DAVID ha editado FUNNY LITTLE FEARS. su primer álbum en solitario después de triunfar a lo grande en todo el mundo con la banda de rock italiana Måneskin tras ganar Sanremo y Eurovision en 2021 con la canción Zitti E Buoni. Se puede decir que DAMIANO DAVID ha sido el ganador de Eurovisión de mayor éxito en la última década. Aunque esto es un proyecto personal y no tiene pensado dejar Måneskin, los fans de la banda han sido implacables con este cambio de registro en FUNNY LITTLE FEARS que abandona sus raíces más rockeras, está grabado íntegramente en inglés y transiciona a un pop melódico que recuerda en algunos momentos a Keane, Elton John o Harry Styles -Esta última comparación se ha usado negativamente de manera recurrente- En el apartado de producción, ya os decimos que esta es una apuesta mainstream muy fuerte: Labrynth, Jason Evigan, Mark Schik o Connor McDonough son algunos de los elegidos y también destacan las colaboraciones de Suki Waterhouse y d4dv. A nosotros nos parece un álbum bastante digno siempre que seamos conscientes de lo que estamos escuchando. Pero no nos gustaría que dentro de unos años DAMIANO DAVID quiera centrarse en el rock y nos venga renegando de este trabajo con un: "En la discográfica me obligaron a hacerlo, yo realmente no quería" esperamos que sea honesto y lo defienda siempre como se merece. Porque los únicos que han puesto "peros" han sido los fans. A la crítica es un álbum que le ha convencido con una media de 70 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: NME y The Irish Time 80/100; DIY y Kerrang! 60/100. Unas valoraciones relativamente buenas que este tipo de trabajos difícilmente suelen conseguir. No sabemos si será por deformación profesional, pero a nosotros nos encantan estos cambios radicales en los artistas de moda y que los fans se cabreen como monas. No es un secreto. Odiamos a todos estos fans irracionales (del artista que sea) que solo escriben tonterías en X y verlos enfadados nos produce una mezcla entre ternura y satisfacción. Porque cuando ellos se enfadan, es porque se están haciendo las cosas bien. Nuestra nota para FUNNY LITTLE FEARS es de un 80 sobre 100 porque consideramos que es un álbum muy bien cohesionado como álbum, es mucho más que una lista ordenada de hits potenciales y vemos y valoramos el talento de su protagonista para reinventarse en la nueva estrella del pop del momento. Esperemos que no sea algo efímero y que abra una puerta que le permita avanzar y mejorar. Y por nuestra parte, ninguna prisa por que vuelva con Måneskin, objetivamente FUNNY LITTLE FEARS es mucho mejor álbum que Rush (Are U Coming?) (2023)



MEJORES MOMENTOS: Born With A Broken Heart, Silverlines, Next Summer, Voices, The First Time, Zombie Ladie

MEDIA CRÍTICA: 70/100

NUESTRA VALORACIÓN: 80/100

PRIMA QUEEN - THE PRIZE


PRIMA QUEEN es un dúo británico-estadounidense formado por Louise Macphail y Kristin McFadden, conocido por su estilo indie pop que fusiona rock alternativo con folk melódico. THE PRIZE es su álbum debut. Se trata de un álbum que nos habla de la amistad femenina, el empoderamiento y un poco de costumbrismo entre melodías pegadizas y letras introspectivas destacando las armonías vocales y la química de sus dos protagonistas. Leyendo hasta aquí, seguramente pensaréis que es otro álbum más de esos de chicas que tan bien se valoran en este blog. Porque la mayoría de las veces, por muy bien que nos expliquemos, las palabras no sirven de nada si el lector no escucha el álbum del que hablamos. Efectivamente, THE PRIZE no es un álbum más de chicas emporderadas. Porque no solo celebra el empoderamiento, sino que lo humaniza. Las cantantes de PRIMA QUEEN no buscan ser íconos de fuerza impenetrable, sino voces reales de mujeres jóvenes lidiando con el amor, la confusión, la amistad y la identidad con ternura y honestidad. El álbum está producido por Steph Marziano y ha hecho un excelente trabajo en el que nunca sobrecarga las emociones con dramatismo artificial. Todo suena íntimo, artesanal, y muy humano, como una conversación realista entre amigas, más que un manifiesto pop. También tiene de especial que ofrece un buen puñado de buenas canciones bastante eficaces y a pesar de eso, no se transmiten como una sucesión de hits potenciales, conserva toda la cohesión posible como álbum. Creemos que es un trabajo mucho más inteligente de lo que pudiera parecer en una primera escucha. Su media crítica es de 77 sobre 100. La nota más alta es un 90/100 de Far Out Magazine; Dork, The Line Of Best Fit y MusicOHM le otorgan un 80/100; DIY 70/100 y Record Collector 60/100. Por nuestra parte, no podemos darle menos de un 90 sobre 100 y consideramos que junto a Neon & Ghost Signs de Rialto, son los dos mejores álbumes de esta tanda y quizás hubieran merecido una reseña individual. 



MEJORES MOMENTOS: Ugly, Mexico, The Prize, Meryl Streep, Fool, Sunshine Song, Oats (Ain't Gonna Beg), Spaceship...

MEDIA CRÍTICA: 77/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

MILEY CYRUS - SOMETHING BEAUTIFUL


Quizás deberíamos empezar a asumir que MILEY CYRUS es muy inquieta, se aburre de sí misma constantemente y eso la lleva a reinventarse continuamente. Porque llegamos a su noveno álbum de estudio SOMETHING BEAUTIFUL y lo único que nos despierta es incredulidad y escepticismo. Se supone que es una Opera Pop, un álbum conceptual. Pero... ¿Dónde está el concepto? ambición temática, mucha. Pero concepto, ninguno. Su falta de cohesión es abrumadora. Creíamos que por fin había encontrado su sonido en Endless Summer Vacation (2023). Pero vemos que no. Tenemos la sensación de que con tanto probar cosas diferentes en cada álbum que edita, está dando palos de ciego y no evoluciona hacia ninguna parte. De coquetear con el folk pop y la americana en su álbum anterior, en SOMETHING BEAUTIFUL se adentra en el pop experimental e intenta jugar a ser Pink Floyd por un ratito, hasta que se cansa, como siempre. También encontramos reminiscencias de Europop y musica dance (End Of The World) o pop rock y soft rock (Easy Lover) y algo de rock alternativo y psicodelia. No hay ninguna duda de que quiere hacer alarde de que es un proyecto muy ambicioso y cae en todas las trampas del postureo musical. Tanto el prólogo como los múltiples interludios rompen el ritmo del disco, haciéndolo sentir innecesariamente extenso y autoindulgente. Lo único que hace es añadir capas a un álbum que si se las quitas, quedan pocas canciones memorables. Por supuesto que es un trabajo que está repleto de productores top: Shawn Everett, Jonathan Rado, Michael Pollack, Maxx Morando además de la propia MILEY CYRUS que ha desempeñado un papel activo en la producción; y colaboraciones importantes de artistas como Brittany Howard, Pino Palladino o Sara Watkins en calidad de violinista. Hasta resucita la vertiente musical de la modelo Naomi Campbell. Algo, totalmente innecesario. La crítica le da una media de 68 sobre 100. Las notas más altas provienen de Sputnikmusic 86/100 y Still Listening 83/10. Varios medios le otorgan el 80/100 (NME, Rolling Stone, Slant, Paste...) Pero también encontramos notas tan bajas como los 50/100 de Northern Transmissions o Exclaim! o los 40/100 de The Telegraph y The Irish Time. Por nuestra parte tenemos que decir que SOMETHING BEAUTIFUL aspira a ser una obra de arte total, pero su propia ambición parece jugar en su contra. Aunque se destacan momentos vocales y una producción arriesgada, motivos por los que vamos a valorar este álbum con un 70 sobre 100, la falta de dirección clara y el constante cambio de piel estilística minan su impacto. Este álbum refuerza esa percepción que comentábamos al principio de que MILEY CYRUS aún no ha terminado de definir su identidad musical. Algo que a algunos ya empieza a cansarnos.



MEJORES MOMENTOS: End Of The World, More To Lose, Easy Lover, More To Lose, Walk Of Fame

MEDIA CRÍTICA: 68/100

NUESTRA VALORACIÓN: 70/100



miércoles, 11 de junio de 2025

MATT BERNINGER: SALIENDO A FLOTE

 


GET SUNK es el segundo álbum en solitario de la voz de The National, MATT BERNINGER tras Serpentine Prison (2020) un álbum que terminó en una de nuestras listas de álbumes no reseñados por falta de tiempo y que nos quedamos con ganas de comentarlo en su día. Porque al final, nos convenció y terminó en el puesto Nº75 de los mejores álbumes de su año de producción. Si Serpentine Prison (2020) tenía un sonido más sobrio, melancólico y minimalista, con arreglos de piano, cuerdas y un tono introspectivo muy marcado, GET SUNK apuesta por una sonoridad más luminosa, expansiva y accesible. Usa más guitarras eléctricas, capas sonoras más abiertas y colaboraciones vocales muy acertadas por parte de Meg Duffy (Hand Habits) y Julia Laws (Ronboy) que le dan un aire menos cerrado y más exploratorio. En cuanto a géneros y estilos además de la etiqueta genérica de Indie Rock, quizás habría que hablar tambien de Chamber pop, Americana, Indie Folk, incluso Post Punk Revival, siempre en los parámetros de un álbum de cantautor. No obstante, ya sabéis que el 2020 fue un año horrible y que recomendamos siempre todos los discos de ese año porque muchos pasaron desapercibidos y ahora que hablamos de GET SUNK es un buen momento para recuperar también Serpentine Prison (2020). Además, es interesante mencionar ese álbum porque cuando Berninger lo terminó, entró en un episodio de depresión profunda y bloqueo creativo y salir de ese estado nos llevó precisamente a GET SUNK y necesitó conectar con sus orígenes en Connecticut y con la naturaleza para conseguirlo. En la producción nos encontramos a uno de sus colaboradores habituales Sean O'Brien.



En cuanto a la crítica GET SUNK obtiene una media de 78 sobre 100 y supera a Serpentine Prison (2020) en un punto. Ha existido cierta unanimidad en darle un 80/100 por parte de medios como Sputnikmusic, PopMatters, DIY, AllMusic, Uncut, MusicOHM, Mojo o Record Collector. Las notas más bajas provienen de Beats Per Minute 75/100; Pitchfork 63/100 y Rolling Stone 60/100. Por nuestra parte no podemos darle menos de un 86 sobre 100 y no entendemos demasiado bien que nadie le haya dado una nota superior a 80/100. GET SUNK, (hundirse) es un álbum optimista que nace después de tocar fondo, pero con la intención de salir a flote. De ahí el juego de palabras del título, que también puede leerse como una ironía o catarsis. En ese sentido, nos encontramos algunas letras con las que nos podemos identificar. Porque el tono emocional es menos cínico o abstracto que en su obra con The National, o incluso con Serpentine Prison (2020) lo que facilita esa identificación emocional con los temas de ansiedad, amor, pérdida de rumbo, y la necesidad de reconstruirse. Si te gusta The National, como es nuestro caso, no debes perderte los álbumes de Berninger en solitario. Es cierto que representan un proyecto más personal de su autor. Pero su voz es muy reconocible. 



MEJORES MOMENTOS: Bonnet Of Pins, Breaking Into Acting, Inlan Ocean, Silver Jeep, No Love

MEDIA CRÍTICA: 78/100

NUESTRA VALORACIÓN: 86/100

lunes, 9 de junio de 2025

TURIN BRAKES: DOS DÉCADAS EN LA BRECHA.

 


TURIN BRAKES es un dúo británico formado por Olly Knights y Gale Paridjanian del que solemos hablar siempre que editan un buen álbum y recientemente han regresado con SPACEHOPPER su décimo álbum de estudio tras dos décadas en la música. Aunque entre Lost Property (2016) y este SPACEHOPPER hubo dos discos más: Invisible Storm (2018) y Wide-Eyed Nowhere (2022), podemos decir que SPACEHOPPER es el mejor álbum del dúo desde Lost Property (2016). Y ya que los hemos apoyado desde sus inicios y los conocemos a la perfección, incluso podríamos hacer un ranking de sus mejores álbumes y SPACEHOPPER ocuparía el quinto lugar tras The Optimist Lp (2001); Ether Song (2003); Lost Property (2016) y We Were Here (2013) en ese orden. Así que tenemos motivos de celebración. El hecho de que un dúo como TURIN BRAKES con su trayectoria, no haga discos alimenticios e intenten reinventarse en cierta manera y nos sigan inspirando curiosidad y ganas de reseñar sus nuevos trabajos es una muy buena señal. Los seguidores más nostálgicos del dúo van a notar que intentan volver a su época dorada con Ether Song (2003) que además de ser un álbum bien valorado por la crítica, supuso también su mayor éxito comercial y aunque pueda parecer que ha pasado demasiado tiempo desde entonces, SPACEHOPPER mantiene suficiente frescura como para que las nuevas generaciones se enganchen y los descubran. El encargado de la producción de este trabajo es Guy Massey que ha trabajado con Manic Street Preachers o Spiritualized y también fue responsable de la producción del antepenúltimo álbum del dúo Invisible Storm (2018). A diferencia de Invisible Storm (2018), que era más ecléctico y dividido entre tonos luminosos y melancólicos, SPACEHOPPER presenta un concepto sonoro sólido y consistente. El álbum tiene un tono "espacial" que funciona tanto líricamente como en la producción. SPACEHOPPER recupera el espíritu experimental de Ether Song (2003), pero lo lleva hacia terrenos más psicodélicos, incluso con toques de krautrock y electrónica vintage. Desde Lost Property (2016), la banda no había mostrado tanta ambición sonora ni riesgo estilístico.   



En cuanto a la crítica, no os penséis que ha sido una banda muy aclamada por la crítica en los últimos veinte años. Según albumoftheyear.org ninguno de sus trabajos llega al 80/100. Pero queremos hablar alto y claro para decir que esto no disminuye su valor artístico ni su legado en la música británica. La banda ha mantenido una trayectoria sólida y ha sido apreciada por una base de seguidores leales. Por lo tanto, la falta de puntuaciones más altas en esa plataforma puede considerarse más una limitación del sistema de puntuación, que una evaluación precisa de su calidad musical. SPACEHOPPER ha conseguido un 70 sobre 100 que es la valoración punto arriba, punto abajo, que suele tener casi toda su obra. El desglose es el siguiente: XS Noise 80/100; God Is In The Tv y Classic Rock 70/100 y MusicOHM 60/100. Ellos siempre han estado ahí y han sido muy infravalorados. Nosotros consideramos que han sido muy coherentes y fieles a ellos mismos y una presencia clave e inspiradora en el pop británico de los últimos años y no pensamos valorarlos con esas notas injustas una vez más. Sobre todo porque vemos voluntad de sorprender y evolucionar en cada uno de sus trabajos y sinceramente, con un fandom estable que les compraría cualquier cosa que hicieran, podrían estar sacando discos alimenticios y aburridos durante años y es algo que no han hecho jamás. Y vamos a abrir un melón que nadie quiere abrir: Coldplay lo hace constantemente y ya no es que sus discos sean discos alimenticios, es que son una auténtica basura. Así que no podríamos darle menos de un 85 sobre 100 a SPACEHOPPER solamente por eso. 


MEJORES MOMENTOS: The Message, Spacehopper, Old Habbits, Horizon, Pays To Be Paranoyd, Today...

MEDIA CRÍTICA: 70/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...