NUESTROS CÓMPLICES:

miércoles, 27 de agosto de 2025

CONAN GRAY ÍNTIMO.

 


CONAN GRAY nos sorprendió muy gratamente con Found Heaven (2024) pero después de escuchar WISHBONE mucho nos tememos que Found Heaven (2024) supuso un paréntesis sonoro en su carrera. Un álbum retro en el que Gray se sumaba al revival ochentero con baterías electrónicas y sintetizadores brillantes. Pero con WISHBONE parece que vuelve a casa enlazando directamente con Superhache (2022) el álbum con el que encontró su sonido y que estaba producido por Dan Nigro que no estuvo en Found Heaven (2024) y ahora ha vuelto para WISHBONE y se nota. Porque CONAN GRAY regresa a una narrativa más cruda y personal. La producción es más sobria, incluso acústica por momentos, enfocada en su voz y en los silencios emocionales. Las letras recuperan la vulnerabilidad que marcó Superache (2022), con esa sinceridad casi dolorosa que conecta tanto con sus seguidores. Él mismo lo ha descrito como su proyecto más íntimo y confesional, escrito en soledad, durante giras, en habitaciones de hotel o en su cama. También ha señalado que el álbum le ayudó a reencontrarse con su yo auténtico, explorar su sexualidad y procesar rupturas, ansiedad y crecimiento interior. Los videoclips de This Song, Vodka Cranberry y Caramel se convierten en piezas visuales y muestran una historia de amor queer entre dos personajes ficticios, Wilson y Brando, interpretados por el propio CONAN GRAY y Corey Fogelmanis y ya sabemos lo que ocurre con este tipo de artistas con tanto seguimiento en las redes. Sus fans no paran de especular y hacer teorías sobre la persona que le rompió el corazón y ha inspirado este trabajo. La rumorología está servida. Pero este blog no va a entrar en ese juego. En cuanto a los créditos de este álbum el nombre de Ethan Gruska se añade a la coproducción junto al de Dan Nigro, Elvira, Noah Conrad y Luka Kloser que también coescriben los temas con el propio CONAN GRAY.     



Parece que hay unanimidad entre los críticos al decir que WISHBONE es el mejor trabajo de CONAN GRAY de todos los que tiene editados. De momento consigue una media de 82 sobre 100 según metacritic que se distribuye de la siguiente manera: 90/100 AllMusic; 80/100 Clash y Dork y 70/100 Rolling Stone y DIY. Por nuestra parte tenemos que decir que valoramos mucho más a CONAN GRAY a partir de Found Heaven (2024), que a pesar de ser un paréntesis y que se tomara como tal, es un álbum de alguien que tiene cultura musical (muy ausente en algunas estrellas del pop patrio y no me hagáis dar nombres porque sería muy fácil) y si está en la música no es por una casualidad. Lo que nos tememos es que se convierta en una versión masculina queer de Taylor Swift con estos álbumes dedicados a posibles ex novios misteriosos y que su fandom en vez de salir a decir que el disco es muy bueno, pasen horas especulando sobre quien se trata. Es cierto que eso le va a dar engagement en Redes. Lo importante es que se hable de tí, aunque no sea de tu música. Pero creo que este chico artísticamente está muy por encima de toda esa basura y que sus fans deberían tener un par de neuronas más para saber apreciar la música que hace y dejarse de amarillismos. WISHBONE es un álbum confesional en el que CONAN GRAY desnuda su alma y se muestra tal y como es o, al menos, cómo una gran discográfica suele permitir que se muestre una persona Queer en un álbum musical. Nosotros tenemos la teoría de que todos estos artistas que han desafiado los convencionalismos establecidos, sacarán sus mejores y más comprometidas obras cuando ya no pertenezcan a una gran discográfica. Mientras llega ese día, nuestra nota para WISHBONE que a pesar de todo eso, es un gran avance de lo queer dentro del mainstream (en una nueva era Trump y con todo el viento en contra) es de un 85 sobre 100.     



MEJORES MOMENTOS: This Song, Vodka Cranberry, Caramel, Actor, Sunset Tower, Eleven Eleven...

MEDIA CRÍTICA: 82/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

4 comentarios:

Oli dijo...

Pues este es otro de los discos de este mes por los que esperaba tu reseña. A ver. El disco está bien. Está bien escrito, bien cantado, bien producido, con letras introspectivas y apunta a una futura madurez interesante. El problema es que, si recuerdas, su anterior disco me fascinó (sé que fui un poco plasta incluso, jajajaa), hasta el punto de que fue uno de los más escuchados de mi Spotify Wrapped de ese año, y este mismo verano lo he escuchado varias veces desgañitándome en el coche (¡ese "Alley Rose"!). Si te soy sincero, el Conan Gray que me interesa es ese, el versátil, el que clavó cada estilo del glam-pop de los 80 en aquel luminoso disco (aunque tampoco querría verlo convertido en un tribute-singer). Este Conan Gray, siendo correctísimo, me interesa menos. Este estilo es más fácil de identificar en otros artistas. No me interesa si su fandom tira hate a no sé quién por su ruptura emocional, aunque, como dices, le dé visibilidad. Me interesa ese otro CG, que me dejó una grandísima huella con su anterior disco. Este lo escuché una vez (y ahora mismo también, mientras escribo esto) y sé que no va a marcarme en absoluto (ni mucho menos como el anterior). Aquí, obvio, entra el gusto personal. Eso sí, repito que es innegable el talento que tiene y, al menos, su nombre siempre hará que le dedique atención, que con lo saturado que está el mercado no es poco. ¡Un saludo!

MIDAS dijo...

@Oli
Qué malo es conocerse. Esperaba este comentario tal cual lo has redactado porque sabía que este disco no te iba a interesar tanto como el anterior. Creo que queda un poco explicado en la reseña. Conan Gray tenía ya su sonido y su estilo. Lo consiguió en "Superhache" y con Dan Nigro. "Found Heaven" fue un paréntesis porque a él le apetecía hacer algo ochentero y con otro equipo de producción. A mi me pareció un disco lo suficientemente bueno como para tenerlo en consideración y que subiese un escalón más dentro del perfil de "cantante para adolescentes" que tanta pereza me da y que ya sabes que con las edades que nos pillan, ya casi nos pueden llegar a parecer incluso "cantantes infantiles" como Aitana por ejemplo, que para mi es la nueva Enrique y Ana. Pues no sé que quieres que te diga, el disco anterior no fue mal en reproducciones y seguramente llegó a otro público diferente, a pesar de que la crítica se olió la tostada y lo vió más como una meada fuera de tiesto que otra cosa y fue un tanto tibia con él. Pero el Conan Gray real es el de "Superhache" y el de este disco, que por cierto ha mejorado bastante a "superhache". Si volverá algún día el Conan Gray de "Found Heaven"? Pues imagino que solamente si él quiere. Aunque el se sigue inspirando en la música de los ochenta, según dice.
Yo lo que me temo es que se está convirtiendo en la versión masculina queer de Taylor Swift y eso me gusta un poco menos. Porque me cuesta disfrutar de un buen disco cuando pienso que su fandom es bastante cortito.

Oli dijo...

¡Jajajaaja! Es que me buscas y me buscas y me buscas... y entonces me encuentras. Un día voy a romper mi carnet de comentarista, que ya empiezo a ser predecible. Muy bueno lo de Aitana XD XD XD Por cierto, hablando de Taylor Swift, por primera vez me acaba de interesar (musicalmente) cuando mostró la portada de su nuevo álbum, que su fandom se ha tirado de los pelos, pero a mí me parece simplemente brillante. Incluso he leído que ha cambiado su color personal en Instagram y hay empresas que han perdido millones de dólares (lo del Swiftonomics, que lo llaman: el reguero de pasta que se genera allí por donde ella pasa, especialmente en las giras). Qué daño hacen los fans a veces, que no dejan evolucionar a sus ídolos. Los quieren congelados, haciendo lo mismo hasta que ellos mismos se cansen y busquen a otro ídolo al que chuparle la sangre. ¡Que viva la libertad creativa y la evolución de los artistas!

MIDAS dijo...

@ Oli
Con Taylor Swift se avecinan cambios gordos. En el nuevo disco no está Antonoff. Yo ya dije que todo lo que tenían que hacer juntos, ya lo hicieron. (Lorde también se lo ha cargado en el último disco. La única que todavía sigue con él es Lana Del Rey). El problema es que no sé si el cambio va a ser digerible para mi porque parece que Max Martin es el nuevo productor. Ya sabes, hits radiables como salidos de Eurovision por Suecia. Y no sé si me gusta mucho esa idea. Aunque creo que puede pasar con "The Life Of A Showgirl" lo mismo que pasó con "Found Heaven" de Conan Gray, que sea un paréntesis. Porque ha anunciado boda y ya sabes lo que pasa con eso. Pronto será madre y empezará a escribir discos coñazos sobre la maternidad. Entonces, va a ser cuando nos vamos a cagar.

En cuanto a lo que pienso de Aitana, lo escribo muy poco y lo digo menos. Aunque aquí podría. En Tik Tok, no. En Tik Tok me han amenazado de muerte por hacer la coñita de la nueva Enrique y Ana. Pero en definitiva, tenemos el pop mainstream patrio que nos merecemos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...